UNESCO celebra el jazz: un lenguaje universal de libertad, creatividad y paz
UNESCO. Historia.
Para el Día Internacional del Jazz, el 30 de abril, se están realizando conciertos, clases magistrales y talleres en 190 países alrededor del mundo. La UNESCO se suma a esta celebración global, junto con el Embajador de Buena Voluntad Herbie Hancock y el Artista por la Paz Marcus Miller.
Para Marcus Miller, Artista por la Paz de la UNESCO, el jazz es mucho más que un estilo musical. “Es una forma hermosa de construir vínculos con otras culturas. No hay palabras que interfieran.”
Nacido en la diversa ciudad de Nueva Orleans a inicios del siglo XX, el jazz tiene sus raíces en el blues, el ragtime y la música tradicional africana. Con sus ritmos animados y su énfasis en la improvisación, pronto se volvió una plataforma donde artistas podían alzar su voz por la libertad y la igualdad, y enfrentar el racismo y la discriminación.
Conforme el jazz ganó popularidad en Estados Unidos y en otras regiones del mundo, fue incorporando influencias de América Latina, el norte de África y más. Se convirtió en un diálogo abierto entre instrumentos, culturas y comunidades, al cual cada persona podía aportar lo que Miller llama “su propio sabor individual”.
"El jazz celebra la individualidad. El jazz es una plataforma abierta. Enseña a las personas a celebrar su individualidad, pero también les muestra cómo hacer que su individualidad funcione dentro de un grupo". Marcus Miller.
Este poder único del jazz – como lenguaje universal de libertad y creatividad – llevó a la UNESCO a declarar el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz en 2011, por iniciativa de la leyenda musical Herbie Hancock. El ganador de 14 premios Grammy y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO ha sido un socio constante, apoyando las celebraciones a través del Herbie Hancock Institute of Jazz.
"El jazz siempre ha tratado de unir a las personas, romper barreras e inspirar la creatividad entre culturas. El Día Internacional del Jazz nos recuerda que la música tiene el poder de trascender fronteras, fomentar el diálogo y despertar alegría y esperanza". Herbie Hancock, UNESCO Goodwill Ambassador.
Para conmemorar este Día cada año, la UNESCO apoya actuaciones, festivales e iniciativas educativas. El 2025 no será la excepción, con miles de eventos planeados en más de 190 países, desde presentaciones íntimas hasta conciertos a gran escala en importantes centros culturales.
Muchos de estos eventos se llevarán a cabo en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), una Ciudad Creativa de la Música designada por la UNESCO. Como Ciudad Anfitriona Global de este año, está organizando una celebración de un mes para presentar el “jazz árabe”, un tapiz de tradiciones musicales que incluye instrumentos clásicos como el oud, el qanun y el ney.
Educadores, instituciones y artistas llevarán a cabo clases magistrales, sesiones de improvisación, paneles de discusión y talleres educativos, reflejando el profundo impacto del jazz como fuerza unificadora. Como subraya Miller: “La música es un lenguaje propio, y todos lo entienden, todos lo sienten.”
Sitio Fuente: UNESCO