El alcohol y el síndrome metabólico, ¿principales causas del carcinoma hepatocelular?
CIENCIAS DE LA SALUD / GASTROENTEROLOGÍA.
El carcinoma hepatocelular es el sexto tumor más frecuente en el mundo. En una nueva investigación, se ha profundizado en cuáles son sus principales causas, y en qué porcentaje de casos interviene cada una de ellas.
Los resultados del estudio indican que el consumo de bebidas alcohólicas está detrás del 55% de los casos de carcinoma hepatocelular. Ilustración: Amazings / NCYT
El trabajo ha sido liderado por las investigadoras del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) Margarita Sala (Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, e Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI)) y María Varela (Hospital Universitario Central de Asturias y Universidad de Oviedo), en España. Y en él se han analizado datos de 784 pacientes con carcinoma hepatocelular diagnosticados entre octubre de 2022 y enero de 2023 en 52 hospitales españoles. Además, los resultados se han comparado con los de dos registros previos, de los años 2008-2009 y 2013-2014, lo que ha permitido observar la evolución de los factores de riesgo en España.
Los resultados del estudio indican que el consumo de alcohol representa el 55% de los casos, seguido del síndrome metabólico (una combinación de factores de riesgo como el exceso de grasa abdominal, la presión arterial alta, el azúcar elevado en sangre y niveles anormales de grasas) con un 23%. Por detrás quedan la infección por el virus de la hepatitis C (17,3%) y la causada por el virus de la hepatitis B (4,5%). En el caso del virus C, aunque muchas personas han sido curadas gracias a los antivirales de acción directa, el riesgo de carcinoma hepatocelular persiste en quienes ya presentaban cirrosis o daño hepático avanzado antes del tratamiento.
Entre los hallazgos más relevantes destaca la caída del peso de la hepatitis C como causa de carcinoma hepatocelular (17,3% frente al 43% del primer registro), atribuida en gran parte a su erradicación mediante tratamientos antivirales. Por el contrario, se ha registrado un claro aumento de los casos atribuibles a enfermedades metabólicas (24% frente al 4,9%). También se ha observado un incremento de los diagnósticos en pacientes sin cirrosis, especialmente entre quienes presentan causas metabólicas.
El análisis incluye también un examen comparativo de las características clínicas de los pacientes según el tipo de factor etiológico (alcohol, síndrome metabólico o hepatitis C). En cuanto a los programas de cribado, el diagnóstico se realizó dentro de estos programas en el 48,5% de los casos, una cifra similar a la de estudios anteriores. Sin embargo, solo uno de cada cuatro pacientes en riesgo está incluido actualmente en un programa de cribado, en muchos casos por desconocimiento de la enfermedad hepática subyacente, sobre todo en la cirrosis relacionada con el alcohol.
Por el contrario, entre los pacientes cirróticos ya diagnosticados, el 84% de los casos de carcinoma hepatocelular se detecta dentro de programas de cribado y, en su mayoría, en fases iniciales de la enfermedad, lo que permite acceder a tratamientos con intención curativa.
El equipo de investigación concluye que “los resultados de este tercer registro prospectivo multicéntrico reflejan la evolución de la epidemiología del carcinoma hepatocelular en España. Estos hallazgos indican la necesidad de reforzar la prevención y detección precoz del carcinoma hepatocelular, especialmente en lo que respecta al alcohol y a la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico, así como una mayor implicación de las autoridades sanitarias para mejorar la participación de los pacientes en riesgo en los programas de cribado”.
En el estudio colaborativo y multicéntrico, liderado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado, han participado 8 grupos del CIBEREHD: Hospital Germans Trias i Pujol en Badalona, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer en Barcelona, Fundación Instituto de Investigación e innovación Parc Taulí en Sabadell; Fundación Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona; Instituto de Investigación Vall d´Hebron (VHIR) en Barcelona, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, Universidad de Salamanca y Universidad de Navarra, en España.
El estudio se titula “Evolving epidemiology of HCC in Spain”. Y se ha publicado en la revista académica JHEP Reports. (Fuente: CIBEREHD)
Sitio Fuente: NCYT de Amazings