Los pediatras alertan de casos de acoso y ciberacoso desde los ocho años
CIENCIAS DE LA SALUD Y TECNOLOGÍA / PEDIATRÍA / CIBERSEGURIDAD.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria reclama la detección y la prevención de estas conductas desde el inicio del curso escolar. Los profesionales advierten de que el uso temprano de pantallas dificulta el control de este tipo de violencia.
Los pediatras piden la detección y la prevención de las conductas de acoso estas conductas desde el inicio del curso escolar. / Adobe Stock
En los próximos días, niños, niñas y adolescentes en edad escolar volverán a las aulas tras las vacaciones de verano. Para muchos supone un reencuentro con amigos y aprendizaje, pero para quienes sufren acoso escolar o ciberacoso el regreso puede ser una fuente de tensión con consecuencias sobre su salud.
Un 9,5 % de los menores de 12 años asegura haber sufrido acoso y un 9,2 % ciberacoso
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, un 9,5 % de los menores de 12 años asegura haber sufrido acoso y un 9,2 % ciberacoso. En Secundaria la cifra asciende hasta casi el 20%.
“El acoso escolar no es un problema nuevo. Sin embargo, la generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la dificultad para vigilar estas conductas favorecen los casos de ciberbullying”, afirma Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). “Cada vez detectamos en consulta a niños y niñas más pequeños, desde los 8 años, víctimas de ciberacoso”.
Cambios de comportamiento.
La organización reclama una vigilancia más activa por parte de familias, docentes y profesionales de la salud infantil para identificar problemas conductuales y somatizaciones vinculados a la escuela. Marta Torrejón, pediatra de Atención Primaria en Madrid, apunta algunas señales de alerta: “El empeoramiento del rendimiento escolar, cambios de comportamiento llamativos, negativa a realizar actividades que antes disfrutaban o la exacerbación de enfermedades crónicas. En el ámbito físico, pueden aparecer moratones, arañazos o material escolar dañado”.
Otros indicios son las somatizaciones, como vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, además de problemas emocionales como mutismo selectivo, tristeza persistente o timidez extrema.
Los más vulnerables a niños muy tímidos o impulsivos, expuestos a violencia familiar, con sobrepeso, del colectivo LGTBI+ o con enfermedades crónicas o mentales
Según Torrejón, los perfiles más vulnerables son “niños muy impulsivos o muy tímidos, los expuestos a violencia en el entorno familiar, aquellos cuya apariencia física se percibe fuera de lo habitual, los que tienen sobrepeso u obesidad, pertenecen al colectivo LGTBI+ o conviven con enfermedades crónicas o mentales”.
El perfil del acosador.
Respecto a los acosadores, suelen ocupar “un papel de líder negativo en el grupo, incitando a otros a participar en comportamientos de acoso y mostrando falta de empatía”. La pediatra también menciona la figura del bully-victim, menores que han sido víctimas y acaban convirtiéndose en agresores.
Aconsejan escuchar de forma abierta, elaborar con el menor y el centro escolar un plan de seguridad, registrar con detalle lo ocurrido y, si es necesario, recurrir a apoyo profesional
Para afrontar estas situaciones, recomienda “escuchar de manera abierta, diseñar junto con el menor y el centro escolar un plan de seguridad, documentar con fechas y lugares lo ocurrido y, cuando sea necesario, buscar apoyo profesional”. En los casos de ciberbullying, aconseja contactar con los responsables de las plataformas para retirar contenidos vejatorios y vigilar el uso de dispositivos.
La vicepresidenta de AEPap concluye que la educación en valores es esencial: “En el mundo diverso en el que vivimos, debemos trabajar mucho el respeto y la aceptación de lo diferente. Si queremos acabar con las situaciones de acoso, debemos inculcar la idea de que nadie es distinto, sino que todos somos diferentes”.
Sitio Fuente: SINC