Los monos titíes tienen nombres
CIENCIAS DE LA VIDA / CONDUCTA ANIMAL.
Una investigación reciente ha conducido a la asombrosa revelación de que en la comunicación acústica entre monos titíes, hay una combinación de sonidos específica para cada individuo del grupo. Cada vez que suena una combinación concreta, ello llama selectivamente la atención de ese individuo en cuestión.
En definitiva, es como dirigirse por su nombre a cada mono tití, pero no mediante nombres escogidos por humanos y pronunciados por humanos, sino mediante los nombres que los propios monos del grupo asignaron en su día a cada uno de los nuevos miembros.
Dos monas titíes, madre e hija. Foto: David Omer's Lab.
El estudio lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Guy Oren y David Omer, ambos de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel.
Hasta ahora, se creía que esta habilidad intelectual para dar nombres a individuos era exclusiva de humanos, delfines y elefantes. Este descubrimiento pone de relieve la complejidad de la comunicación social en los monos titíes y sugiere que su capacidad para etiquetarse vocalmente unos a otros puede aportar valiosos datos sobre la aparición del lenguaje en la historia evolutiva del ser humano.
El estudio también revela que los miembros de una misma familia de titíes utilizan etiquetas vocales con ciertas similitudes para dirigirse a distintos individuos y emplean rasgos sonoros parecidos para codificar nombres diferentes, lo que se asemeja al uso de dialectos en los humanos. Este aprendizaje parece producirse incluso entre titíes adultos no consanguíneos, lo que sugiere que aprenden tanto las etiquetas vocales como el dialecto de otros miembros de su grupo familiar.
Los investigadores creen que este etiquetado vocal puede haber surgido en la historia evolutiva de los titíes para ayudarles a mantenerse conectados entre ellos en su denso hábitat de selva tropical, donde la visibilidad suele ser limitada. Mediante estas llamadas, pueden mantener sus vínculos sociales y la cohesión del grupo.
Los monos titíes viven en pequeños grupos familiares monógamos y cuidan de sus crías de manera colectiva, una conducta muy similar a la de las familias humanas. Estas similitudes sugieren que se enfrentaron a retos sociales evolutivos comparables a los de nuestros primeros antepasados prelingüísticos, lo que podría haber llevado a estos a desarrollar métodos de comunicación similares a los de los titíes, aunque en su caso acabaron desembocando en la creación de los idiomas humanos.
El estudio se titula “Vocal Labeling of Others by Nonhuman Primates”. Y se ha publicado en la revista académica Science.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings