Cómo saber si una fuente en Internet es confiable
En Internet circula mucha información y no toda es auténtica. Aprende algunos tips para diferenciar una fuente confiable de una que no la es.
Fuente: Shutterstock
Internet es un medio donde se comparte muchísima información y sería erróneo poner en números la cantidad de cuánto contenido se está compartiendo, porque estos varían todo el tiempo, están en constante flujo. Con este dato, sumado a que cualquier persona puede compartir a través de la web y sobre todo de las redes sociales, surge el problema de que mucha de la información que circula y se replica es falsa. ¿Cómo saber si estamos frente a una fuente fidedigna?
No te quedes con el primer resultado que te arroje la web porque podrías estar tomando como verdadera una información falsa. Y no solamente la web genera información falsa, sino que con la facilidad de compartir mediante las redes, la información se extiende por todos lados sin que nadie lo cuestione. Para utilizar el término correcto: se viraliza.
El hecho de que las personas compartan una información y esta se viralice es un concepto en sí, denominado como “post-trust” o en español, “postverdad”, término que de hecho fue elegido como “palabra del año 2016” por el diccionario Oxford.
Según la definición del diccionario, Post-truth refiere a “las circunstancias en las que hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que lo que lo hacen las emociones y creencias personales”; por decirlo de alguna forma, es el hecho de que sea más importante extender una información que verificar su veracidad.
Esto se vio muy fuertemente durante las últimas elecciones en EE.UU, donde Trump fue uno de los principales exponentes de la postverdad al enviar todo el tiempo mediante Twitter frases que “se sienten verdaderas pero que no tienen ninguna base real”, tal como afirmaba un artículo en The Economist.
Cabe destacar que la veracidad de una fuente no tiene que ver con el lugar que ocupe en la lista de resultados que el buscador arrojó. Los motores de búsqueda utilizan distintos criterios para posicionar una página o una noticia, pero los de fiabilidad no son, por lo menos, los únicos. Entonces, ¿cómo saber cuándo una información o fuente es falsa y cuando es verdadera? Chequea algunos tips a continuación.
5 tips para identificar fuentes confiables en la web de las que no lo son:
1 – Utiliza medios prestigiosos.
Si bien hasta los medios de comunicación más prestigiosos en su afán por la primicia y la necesidad de “inmediatez” que genera Internet algunas veces se han equivocado y se equivocan, los más respetados chequean la información y comprueban la veracidad de la misma antes de hacerla pública.
Esto es una cuestión de sentido común: las imágenes sin fuente o con una fuente de dudoso nombre que aseguran (casi que desde que se democratizó en internet) que determinados animales están en peligro de extinción y que si no la compartes efectivamente serás responsable de su aniquilación no son nada serias ni ciertas; aunque sin embargo si esa misa información la vez publicad en el New York Times lo más probable es que sí sea verdadera.
2 – ¿Wikipedia sí o no?.
Wikipedia es una enciclopedia que genera mucha controversia, contando con fervientes defensores y detractores de la plataforma.
Si bien es verdad que es un medio colaborativo y esto quiere decir que todos podemos entrar y aportar o editar información, también es verdad que detrás de eso hay un equipo que trabaja exhaustivamente para verificar que la informaciónagregada sea verdadera, y en los casos que no pueden comprobarlo lo eliminan.
3 – Para trabajos académicos utiliza bibliotecas online.
Existen muy buenas bibliotecas en línea que sin duda serán mejor que una página cualquiera o la misma Wikipedia para tomar información si lo que tienes que realizar es, por ejemplo, un trabajo académico.
Mucha de la información que comparten estas bibliotecas es gratuita, así que no hay excusas para ir a buscarla a otro lado donde el material que estás tomando de referencia te genere dudas.
Prueba con la Biblioteca Digital Miguel de Cervantes, Biblioteca Digital Mundial, Biblioteca Virtual Universal o The free Library, que está en inglés.
4 – Consultar el mismo contenido revisado por Google.
Google tiene sus propias herramientas que a pesar de ser muy útiles muchos ignoran. Para estudiantes, investigadores, docentes y comunicadores, así como para todas las personas curiosas que desean acceder a material confiable, el Google Libros o Google Académico deben estar en la cabecera de sus páginas webs de referencia. Además de ser gratuitos cuentan con una gran variedad de material actualizado.
5 – Utiliza el #Verificador, la herramienta creada por la UNAM para detectar noticias falsas.
Tal como el subtítulo lo dice, la herramienta #Verificador creada por desarrolladores de la UNAM te permite comprobar cuando una noticia es verdadera o falsa. Conoce como funciona esta herramienta a través de un artículo elaborado especialmente para explicarlo.
Autora: Camila Siqueira.
Sitio Fuente: Universia México