Hallazgo arqueológico en Colombia: la increíble historia de la Ciudad Perdida, oculta durante siglos

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA / ARQUEOLOGÍA.-

Redescubierta en el siglo XX, esta ciudad fue un centro cultural y comercial que resistió hasta la conquista española. Conoce más sobre la Ciudad Perdida.

La terraza central de Teyuna es el punto más alto del sitio, de acuerdo con un artículo de National Geographic. Fotografía de Alma Apatrida CC BY-NC-SA 2.0

Escondida en lo profundo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, se encuentra Teyuna. Conocida como Ciudad Perdida, permaneció oculta durante siglos y fue redescubierta a finales del siglo XX. El lugar es hogar de una biodiversidad impresionante y solo se puede visitar después de hacer un trekking que requiere buena preparación física y compañía de guías especializados.

En este artículo, National Geographic se adentra en la historia de la ciudad colombiana que permaneció “oculta” durante siglos.-

Ver también: Hallazgo arqueológico sin precedentes en el Amazonas: un árbol caído revela urnas antiguas y misteriosas)

Dónde queda Teyuna, la Ciudad Perdida de Colombia.

En la llamada "Ciudad Perdida" de Colombia se encontraron caminos y escaleras en piedra, residencias, plazoletas, edificaciones ceremoniales y áreas de almacenamiento. Fotografía de Alma Apatrida CC BY-NC-SA 2.0

“La Ciudad Perdida, conocida como Teyuna, es un sitio arqueológico de la civilización Tayrona que data del siglo IX. Es un lugar sagrado y de gran significado espiritual para las comunidades indígenas de la región”, detalla Colombia.travel, un sitio web administrado por Procolombia, la organización encargada de promover el turismo, la inversión extranjera y la imagen del país.

Se ubica sobre la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte alta de la cuenca del río Buritaca, a una altitud de entre 900 y 1200 metros sobre el nivel del mar (msnm). “Hace parte del territorio ancestral de los pueblos Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Wiwa y Kankuamo, los pueblos originarios que desde hace miles de años habitan la Sierra”, describe el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

¿Cuándo fue fundada Teyuna, la Ciudad Perdida de Colombia?

Teyuna fue fundada por la civilización Tayrona y durante su apogeo fue un importante centro comercial y espiritual. Tal como indica un artículo de National Geographic, los arqueólogos creen que fue construida en el siglo IX, unos 650 años antes que Machu Picchu (Perú), aunque hay algunas viviendas que datan del 650 d.C. De acuerdo con el ICANH, se estima que este territorio pudo haber tenido entre 1500 y 2000 habitantes durante el siglo XVI.

Se cree que el pueblo subsistió incluso después de la conquista española. No obstante, la ciudad fue abandonada en el siglo XVII, aunque “muchos creen que la población local desapareció por causa de las enfermedades que trajeron los españoles”. En cualquier caso, la selva la cubrió completamente dejándola oculta durante siglos. 

“Los tayronas habían abandonado gran parte de sus asentamientos a fines del siglo XVII, pero para los descendientes que aún viven en Sierra Nevada, la ciudad no tenía nada de ciudad perdida. Ante la mirada ajena, en cambio, la ciudad había quedado oculta detrás de los 38 000 km cuadrados de selva de- Sierra Nevada.”, señala National Geographic.

- Descubre: Los 5 lugares del mundo donde las mujeres tienen prohibido entrar (y por qué sigue pasando

Tal como detalla el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, en la arquitectura tayrona resalta la sinuosidad. Las viviendas (como la que se observa en esta foto) destacan por ser cónicas, con paredes de madera y techos de paja. Fotografía de Alma Apatrida CC BY-NC-SA 2.0

Hallazgo arqueológico en Colombia: qué se puede encontrar en la Ciudad Perdida.

La Ciudad Perdida fue redescubierta en la década de 1970. Los primeros en llegar al lugar fueron huaqueros (personas que buscan tesoros en los entierros indígenas de manera ilegal), que fueron atraídos por los rumores de la existencia de tesoros tayronas en la selva. Dos de los saqueadores eran Florentino Sepúlveda y su hijo, que en 1975 descubrieron escalones de piedra que conducían a una ladera, detalla un artículo de National Geographic.

“Los Sepúlveda enseguida notaron que se encontraban frente a un sitio que aún no había sido excavado; luego, saquearon una variedad de objetos y los vendieron. Cuando otros huaqueros se enteraron del hallazgo, estalló una violenta guerra territorial. Finalmente, algunos saqueadores decidieron cooperar con las autoridades y les brindaron información sobre la ubicación del sitio”, continúa el artículo.

Ante este escenario, el Instituto Colombiano de Antropología armó una expedición conformada por tres arqueólogos, un arquitecto y dos saqueadores devenidos en guías para proteger el hallazgo y se internaron en la densa selva, una misión compleja a causa de la humedad, el calor y los insectos. Durante su estancia de tres días en el lugar, los exploradores investigaron y bosquejaron sus hallazgos.

A partir de entonces, se desarrolló un proyecto de investigación y restauración a gran escala gracias al cual se han restaurado las 200 estructuras que hay en el parque. Entre dichas estructuras se encuentran caminos y escaleras en piedra, residencias, plazoletas, edificaciones ceremoniales y de reunión y áreas de almacenamiento.

¿Cómo llegar a la Ciudad Perdida?

“En la arquitectura Tayrona resalta la sinuosidad, el uso del círculo como elemento formal, los espacios abiertos entre construcciones y el manejo constante de la circulación y el movimiento en los poblados”, describe el ICANH. 

“Desde fines de la década de 1980, la violencia del narcotráfico y las consecuencias de la guerra civil en Colombia interrumpieron el trabajo arqueológico en el sitio”, aunque la investigación y el acceso turístico se reanudaron en 2006, agrega NatGeo.

En la actualidad, el sitio es accesible mediante un complejo trekking que atraviesa la selva tropical y cuyo recorrido demanda entre 4 y 6 días, además de la compañía de guías especializados. Los visitantes que se adentran en la selva tienen la oportunidad de contemplar una “biodiversidad impresionante” que incluye especies únicas de plantas y animales y conocer los vestigios de una civilización que resistió a la conquista española.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: National Geographic en Español