Cómo realizar una ponencia impactante
DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL.
¿Tienes que realizar una presentación y no sabes por dónde empezar? Chequea los tips que te brindamos y prepárate para dar una gran ponencia.
Fuente: Shutterstock
Las presentaciones en público pueden convertirse en un momento memorable o uno digno de olvidar, la diferencia la hace el orador. Más allá del tema que estés tratando existen conferencistas que fascinan al público y otros que lo invitan a dormir a los diez minutos. Aun si estás brindando información muy buena, si no captas la atención del público, este no te prestará atención.
La oratoria es todo un arte y como tal debe ser aprendido y practicado para poder mejorarse. Si estás por dar una ponencia sobre un trabajo realizado o un tema de interés, debes saber que hay algunas estrategias para enganchar al público y mantenerlo interesado durante toda la exposición.
Para ayudarte en este proceso seleccionamos algunos consejos que te ayudarán a realizar una presentación que deje a todos maravillados y que permita demostrar tu capacidad y conocimiento en el área.
5 consejos para realizar una ponencia impactante:
1 – Habla de una temática que domines.
Ya sea que vayas a realizar una ponencia frente a cien personas o a cinco de tu equipo de trabajo, para pararte al frente y dar un discurso debe ser sobre una temática que domines.
Saber mucho del tema que vas a exponer es un factor fundamental para aplacar, por lo menos, el 50% de los nervios y así poder soltarte y hacerlo con naturalidad.
2 – Conoce a quien te diriges.
Si se trata de una presentación masiva no podrás saber uno por uno quienes son los presentes, pero si están reunidos para escuchar un mismo tema es porque algo comparten. Por ejemplo, ¿darás una charla a un equipo de ventas, a estudiantes de
determinada carrera o a quiénes?
Puede parecer obvio, pero cuando asistes a charlas llegas a la conclusión de que muchos conferencistas no saben que une al grupo al que se están dirigiendo. Tener en claro el factor común de las personas allí presentes es fundamental para saber qué decir y generar complicidad entre el público y tú.
3 – No leas.
Leer un discurso es una forma de arruinarlo. Piensa en los oradores carismáticos que se te vengan en mente, o cuando alguien logró atraparte con su retórica ¿alguno de ellos leía lo que estaba diciendo?
Definitivamente leer tu discurso no es una buena idea, pero en cambio puedes apoyarte en una presentación dinámica y divertida que a la vez oficie de ayuda memoria. Existen programas muy originales para crear presentaciones, además del clásico Power Point. Prueba las posibilidades de Projeqt, VideoScribe o Prezi, por mencionar algunos.
4 – La clave mágica.
El humor es la mejor herramienta que puedes utilizar en cualquier ponencia o discurso; por supuesto, siempre que el tema lo permita.
Existen temáticas en las que se puede incluir el humor y otras en las que bajo ningún concepto puedes permitirte una licencia jocosas; pero siempre que el tema se preste a incorporar un par de bromas o anécdotas cómicas, relajará el ambiente y generará empatía, logrando también que todos estén más atentos a tu ponencia.
Asimismo, si no sientes mucha confianza para manejar el humor, prueba con las reflexiones, moralejas, citas o una buena anécdota que enganche al público. A las personas les gusta que les cuenten cuentos y esta charla puede tener también este condimento sin perder el foco de la cuestión.
5 – Cuida tu apariencia y lenguaje corporal.
Vístete de acuerdo a la ocasión, al tema, al público al que te diriges y fundamentalmente al tipo de imagen que quieres proyectar de tu mismo. Recuerda la frase "una imagen vale más que mil palabras": si quieres impactar en el público, lo primero es dar una buena impresión.
Controla tu lenguaje corporal. Estos aspectos también hablan de ti y dicen bastante más de lo que puedes imaginar. Quita las manos de los bolsillos y nunca cruces los brazos. No mantengas el mismo tono o volumen en la voz durante toda la conferencia: súbelo si notas que el ambiente decae, pero no llegues a gritar.
Autor: Camila Siqueira.
Sitio Fuente: Universia México