Nacimientos en México continúan a la baja: estos son los estados con mayor y menor tasa de natalidad, según el INEGI
México: ESTADÍSTICAS.
El INEGI indicó que del total de los nacimientos registrados en 2024, 49.4 % fueron mujeres y 50.6 % hombres.
Foto: UDEP.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó esta semana la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) correspondiente al 2024, en la cual se reportó una nueva disminución en los nacimientos en México, con la cual continúa la tendencia descendente de la última década.
Según el informe de la ENR 2024, durante este año se documentaron 1 millón 672 mil 227 nacimientos registrados en el país, lo que representa una tasa de 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.
El descenso es de 4.5 puntos respecto a la tasa reportada para 2023, haciendo patente la reducción en la natalidad nacional.
Entre las entidades federativas, Chiapas encabeza la lista con la mayor tasa de nacimientos registrados en 2024, alcanzando 86.7 por cada mil mujeres en edad fértil, seguido de Durango, con 58.9, y Nayarit, con 58.6.
Estas cifras reflejan niveles sensiblemente superiores al promedio nacional, situando a estos estados como los de mayor dinamismo natal en términos relativos.
Por el contrario, Ciudad de México reporta la tasa más baja, con 32.8, seguida de Yucatán, con 38.1, e Hidalgo, con 38.3.
Estos tres estados se ubican en el extremo inferior y ejemplifican el fenómeno de declive demográfico en regiones urbanas y con mayor desarrollo socioeconómico.
En cuanto a números absolutos, el Estado de México ocupa la primera posición con 191 mil 840 nacimientos registrados en 2024, cifra que responde a su peso demográfico, junto con entidades como Jalisco, con 123 mil 696; y Chiapas, con 133 mil 267.
En el otro extremo, Colima, con 8 mil 191, Baja California Sur, con 10 mil 208, y Campeche, con 11 mil 722, registran los menores volúmenes de nacimientos, consagrando la brecha regional tanto en tasa como en cifra total.
Tasa de natalidad, nacimiento. (Crédito: Ministerio de Desarrollo Social).
El reporte del INEGI también incorpora información sobre fecundidad adolescente. En 2024, se registraron 89 527 nacimientos de madres entre 10 y 17 años, con una tasa nacional de 10.1 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo etario.
La dispersión regional es marcada: en Chiapas la tasa asciende a 19.4, mientras que en Ciudad de México se reduce a solo 5.2. Oaxaca y Michoacán marcan también cifras elevadas dentro del patrón de natalidad temprana .
El análisis de los datos por lugar de atención muestra que el 86.96 % de los nacimientos ocurrieron en hospitales o clínicas, proporción que desciende en Chiapas, donde apenas el 40.83 % se realizó en unidades médicas y una proporción significativa fue atendida en domicilio particular.
A nivel nacional, casi toda la casuística corresponde a partos simples, con solo una mínima fracción de partos múltiples.
Por: Fernanda López-Castro.
Sitio Fuente: infobae