• SF Noticias

Secretaría de Salud presenta guía de atención a la salud de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana

México: SECRETARÍA DE SALUD. Boletín 131.-

- La guía está dirigida a personal que atiende a niños, niñas y adolescentes migrantes

- El director general de Políticas en Salud Pública, Daniel Aceves, resaltó que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo incluyó el tema migratorio en los 100 puntos de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y el Programa México Te Abraza
- La guía puede ser consultada en: https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/es/articulos/guia-de-atencion-para-la-salud-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-contexto-de-movilidad-humana?idiom=es.

Autoridades de la Secretaría de Salud presentaron la Guía de Atención a la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en Contexto de Movilidad Humana, dirigida a personal que atiende a esta población, con el propósito de que cuente con las herramientas para la atención médica con enfoque de derechos humanos y diversidad.

Durante la ceremonia, realizada en el marco del conversatorio “Los desafíos para el acceso a la salud de la población en movilidad”, el titular de la Dirección General de Políticas en Salud Pública (DGPSP), Daniel Aceves Villagrán, destacó que en 2024 se registraron más de 925 mil eventos migratorios y 79 mil solicitudes de refugio en el país, por lo que contar con lineamientos claros es esencial para hacer efectivo el derecho a la salud, consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política.

Daniel Aceves resaltó que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, incluyó de manera enfática, el tema de la migración en los 100 puntos de gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

Asimismo, el Programa México Te Abraza resalta la importancia de la atención a la salud para todos los grupos de edad, con énfasis en niños, niñas y adolescentes.

El titular de la DGPSP destacó la voluntad del secretario de Salud, David Kershenobich, y del subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, de ampliar las capacidades del personal de salud y unificar la participación del sector público-privado, de los tres órdenes de gobierno y de los enlaces internacionales para avanzar en la atención de la salud de niñas, niños y adolescentes en movilidad.

En su oportunidad, el coordinador administrativo en la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Víctor Manuel López Fuentes, añadió que la guía que hoy se presentó contribuirá al desarrollo de habilidades del personal que trabaja en espacios con personas en movilidad, para fortalecer las acciones preventivas, atención de primer contacto y derivación hacia los servicios especializados, con apego al trato digno y al interés superior de la niñez.

Dio a conocer que esta herramienta se suma a las diversas acciones para mejorar la atención de la población migrante, como los convenios de colaboración con los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos, en cuanto a capacitación de profesionales de la Salud. "Con ello, el Gobierno de México atiende el principio del interés superior de la niñez, conforme al artículo 4 de la Constitución Política, que reconoce que NNA en movilidad son titulares de derechos humanos sin importar su estatus migratorio, como es el derecho a recibir de manera gratuita atención en salud.

En su oportunidad, la titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGySSR), de la Secretaría de Salud, Teresa Ramos Arreola, celebró la publicación de la guía de atención a la Salud de NNA en movilidad, resultado de un esfuerzo interinstitucional para garantizar el acceso a servicios, sin importar nacionalidad ni situación migratoria.

La titular del CNEGySSR reconoció la relevancia del conversatorio, toda vez que el diálogo es clave para reconocer desafíos y proponer soluciones, para lo cual puso a disposición del personal y autoridades, materiales de formación complementarios sobre salud sexual y Reproductiva, identificación de las violencias y metodologías para la atención sensible al trauma, entre otros.

Durante el evento estuvieron presentes la secretaria ejecutiva del SIPINNA, Lorena Villavicencio Ayala; la procuradora federal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola María Salas Ambriz; la directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Samantha Gaertner Barnad; la directora general de Políticas de Salud Mental y Adicciones, Dra. Lucía Ledesma Torres; el director de Protección al Migrante del Instituto Nacional de Migración, Juan Carlos Cárdenas Gómez y la representante de Save the Children, Nancy Ramírez Hernández.

Consulta y descarga la guía en línea: https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/es/articulos/guia-de-atencion-para-la-salud-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-contexto-de-movilidad-humana?idiom=es

Sitio Fuente: Secretaría de Salud