26 nuevas reservas de biosfera: la UNESCO continúa la expansión récord de su red mundial

UNESCO: RESERVAS BIOSFERA.-

La UNESCO ha designado 26 nuevas reservas de biosfera en 21 países, un récord sin precedentes en 20 años.

La Red Mundial de Reservas de Biosfera, con 785 sitios en 142 países, ha sumado desde 2018 más de un millón de kilómetros cuadrados de espacios naturales bajo protección, una extensión comparable a la de Bolivia. Este año, seis países albergan su primera reserva de biosfera y Santo Tomé y Príncipe se convierte en el primer Estado en tener todo su territorio clasificado como reserva de biosfera.

Pico de São Tomé, Sao Tome and Principe, @Marion Tafani.

Con cerca de treinta nuevas designaciones este año, nuestra red mundial de reservas de biosfera marca hoy un hito importante con la protección del 5 % del planeta. En estas biosferas se inventan a diario nuevos equilibrios entre la protección de la naturaleza y las actividades sostenibles. La UNESCO seguirá movilizando a Estados, científicos, sociedad civil y comunidades locales e indígenas para prolongar esta virtuosa dinámica. Audrey Azoulay. Directora General de la UNESCO

Esta semana, la UNESCO ha reunido a más de 2000 expertos internacionales, responsables políticos, sociedad civil, representantes indígenas y jóvenes en el V Congreso Mundial de Reservas de Biosfera para hacer un balance de este programa histórico de la UNESCO y esbozar sus perspectivas para el próximo decenio. En esta ocasión, Audrey Azoulay ha invitado a cada Estado miembro a crear al menos una reserva de biosfera de aquí a 2035. 

Primeras designaciones para seis países y nuevas reservas en todo el mundo

Seis países viven hoy la designación de su primera reserva de biosfera: Angola, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Islandia, Omán y Tayikistán.

Además de estos seis países, se han creado nuevas reservas en Albania, Arabia Saudita, China, Etiopía, Francia, Grecia, India, Indonesia, Jordania, Madagascar, Malasia, Mongolia, Portugal y Suecia. Santo Tomé y Príncipe se convierte en el primer Estado donde la totalidad del territorio está clasificado como reserva de biosfera. 

Un modelo de protección en auge.

El programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO (MAB, por sus siglas en inglés), ha conocido una expansión sin precedentes desde 2018, con 142 nuevas reservas de biosfera que representan más de un millón de kilómetros cuadrados adicionales de áreas naturales protegidas. Hoy en día, las 785 reservas cubren 8 millones de kilómetros cuadrados —la superficie de Australia— y benefician directamente a los casi 300 millones de personas que viven en estas zonas.

Desde 1971, las reservas de biosfera han desempeñado un papel central en el mandato ambiental de la UNESCO. Además de los sitios naturales del Patrimonio Mundial y geoparques, más de 13 millones de kilómetros cuadrados  de áreas naturales terrestres y marinas están bajo la protección de la UNESCO, lo que contribuye al objetivo global del Marco de Kunming-Montreal de proteger el 30 % de la tierra y los mares antes de 2030.

Con la entrada en vigor del Tratado BBNJ en enero de 2026, las naciones ahora podrán proponer y gestionar áreas protegidas en alta mar apoyadas por la ciencia y planes de gestión sólidos. La UNESCO, a través de sus sitios marinos de patrimonio mundial, reservas de biosfera y geoparques marinos, protege ya más de 4,1 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente al Mediterráneo.

«Laboratorios vivos» frente a los desafíos climáticos.

Las reservas de biosfera protegen algunos de los ecosistemas más ricos y frágiles del mundo. Representan una parte considerable de la biodiversidad mundial al incluir más del 60 % de las especies de vertebrados terrestres, el 12 % de los manglares cartografiados, el 10 % de las marismas salinas y el 8 % de las praderas marinas del mundo.

Promueven iniciativas locales y ciudadanas y sirven de lugar de aprendizaje para las generaciones más jóvenes a través de programas educativos adaptados a las escuelas y comunidades locales e indígenas.

Las asociaciones con el sector consolidan estos esfuerzos. Así, el proyecto Amazonia, llevado a cabo con LVMH en ocho reservas de biosfera, combina el conocimiento indígena con las ciencias modernas. El proyecto ya ha apoyado más de 40 iniciativas locales, ha creado empleos «verdes» sostenibles en agrosilvicultura y agricultura regenerativa y ha aumentado la protección contra los incendios de los bosques y la biodiversidad.

Nuevas designaciones de reservas de biosfera.

- Albania – Reserva de biosfera del valle del Viosa

- Arabia Saudita – Reserva de biosfera Imam Turki Bin Abdullah

- Angola – Reserva de biosfera de Quiçama

- China.

   - Reserva de biosfera de Daqingshan

   - Reserva de biosfera de Zhouzhi

Djibuti – Reserva de biosfera del archipiélago de los Siete Hermanos-Ras Siyyan-Khor Angar-Godoria

Guinea Ecuatorial – Reserva de biosfera de la isla de Bioko

Etiopía – Reserva de biosfera del bosque de Anywaa

- Francia.

    - Reserva de biosfera del lago de Bourget, entre el Ródano y los Alpes

    - Reserva de biosfera de las marismas y mareas entre el Loira y el Vilaine

- Grecia – Reserva de biosfera de monte Parnón–cabo Malea

- Islandia – Reserva de biosfera de Snaefellsnes

- India – Reserva de biosfera del Cold Desert

- Indonesia – Reserva de biosfera de Raja Ampat

- Jordania.

   - Reserva de biosfera de Ajloun

   - Reserva de biosfera de Yarmuk

- Madagascar.

   - Reserva de biosfera de Mantadia

   - Reserva de biosfera de Tsimembo

- Malasia – Reserva de biosfera de Kinabatangan

- Mongolia – Reserva de biosfera de Khomyn Tal

- Omán.

   - Reserva de biosfera Al Jabal Al Akhdar

   - Reserva de biosfera de Sirrin

- Portugal – Reserva de biosfera de Arrábida

- Santo Tomé y Príncipe – Reserva de biosfera de Ilha de São Tomé

- Suecia – Reserva de biosfera de Storkriket

- Tayikistán – Reserva de biosfera de Romit

Sitio Fuente: UNESCO