Robot elefante
CIENCIA EN IMÁGENES.
El incesante progreso de la robótica en múltiples frentes no deja de sorprendernos. Los robots con patas son un área en la que se está realizando últimamente mucho trabajo de investigación y desarrollo.
Un capítulo de especial interés dentro de la robótica con locomoción a base de patas es el de la emulación de animales. La naturaleza ha tenido millones de años para, a través de la evolución, alcanzar los diseños biomecánicos más eficientes. Copiar, en la medida de lo posible, sus diseños, es una buena estrategia.
El robot EleBot. Foto: CREATE Lab / EPFL (2025). CC BY-SA 4.0
Un nuevo caso de robot inspirado en un animal es el del mostrado en la fotografía.
Este robot elefante, llamado EleBot, ha sido diseñado, fabricado y probado por un equipo integrado, entre otros, por Josie Hughes y Qinghua Guan, del CREATE Lab, en el Instituto de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza.
El punto de partida ha sido un conjunto de técnicas innovadoras que permiten al equipo emular los muy diversos tipos de tejidos biológicos, desde el de una trompa flexible hasta el de un hueso rígido, usando para todo ello un único material en forma inicial de espuma y configurable de muy distintas maneras. Para la fabricación se emplea impresión 3D.
La impresionante rapidez de un guepardo corriendo, el ágil deslizamiento de una serpiente o el hábil agarre de una mano humana: todo esto es posible gracias a la interacción fluida entre tejidos blandos y rígidos. Músculos, tendones, ligamentos y huesos trabajan en conjunto para proporcionar la energía, la precisión y la amplitud de movimiento necesarias para realizar los complejos movimientos presentes en el reino animal.
Replicar toda esta diversidad musculoesquelética en la robótica es extremadamente difícil. Hasta ahora, la impresión 3D con múltiples materiales ha sido una forma de crear robots con partes blandas y otras rígidas, y si bien este enfoque puede imitar la diversidad de los tejidos biológicos, implica que propiedades clave como la rigidez o la resistencia a la carga no pueden controlarse de forma continua en toda la estructura robótica.
El equipo de Hughes y Guan ha encontrado un modo de superar estos obstáculos. Para fabricar robots que biomecánicamente sean lo más parecidos posible a los animales a los que emulan, han recurrido a un diseño a base de unidades individuales programables para diferentes formas y posiciones. Estas unidades pueden adoptar más de un millón de configuraciones diferentes e incluso combinarse para generar infinitas variaciones geométricas.
Gracias a esto, el nuevo robot elefante tiene una trompa blanda que puede torcerse, doblarse y rotar, así como articulaciones más rígidas en la cadera, la rodilla y el pie.
Hughes, Guan y sus colegas exponen los detalles técnicos de su nuevo robot y de las técnicas de vanguardia empleadas en su fabricación en la revista académica Science Advances, bajo el título “Lattice Structure Musculoskeletal Robots: Harnessing Programmable Geometric Topology and Anisotropy”.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings