México encabeza Red Latinoamericana de Biólogos tras congreso en Panamá

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.-

La Red busca consolidar un plan de trabajo internacional comunitario con actividades académicas de un proyecto mayor que se dará a conocer en 2026.

En el marco del Congreso de Ciencias Biológicas celebrado en Panamá del 25 al 29 de agosto, representantes de colegios y asociaciones de diferentes países oficializaron la creación de la Red Latinoamericana de Asociaciones de Profesionales en Ciencias Biológicas (RED LatBioma) cuya presidencia la encabezan profesores-investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El acto se realizó el 28 de agosto en el BioMuseo de la Ciudad de Panamá, un espacio que reunió a colegios de biólogos de la región en una estructura internacional que fortalecerá el papel de la ciencia ante los desafíos ambientales.

El presidente de la Red, maestro Roberto Ramírez Espitia, profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y presidente del Colegio de Biólogos de Jalisco, representó a la delegación mexicana. 

“Históricamente nunca habíamos tenido una asociación que representara la biología como tal, como ciencia madre de las ciencias ambientales. Por eso decidimos unirnos y conformar la Red LatBioma”, explicó.

La conformación de la red fue posible gracias a meses de reuniones virtuales y al interés común de países como México, Panamá, Costa Rica, Perú, Ecuador y Colombia. Posteriormente, se sumó Brasil a través de su Colegio Federal de Biólogos.

En la Red LatBioma colaborarán diversos proyectos de varios de los países más megadiversos del mundo. Además, se sientan las bases para una agenda de cooperación internacional biológica y ambiental.

Los objetivos de la red son claros: fortalecer las capacidades profesionales en biología y ciencias ambientales, impulsar proyectos de cooperación internacional y generar un espacio para difundir conocimiento científico a la sociedad en general.

“El objetivo es sumar esfuerzos, aprender unos de otros, ver qué no funcionó en otro país y qué sí puede funcionar en este. Conocernos, reconocernos y colaborar frente a la crisis ambiental mundial”, detalló Ramírez Espitia.

Entre las acciones inmediatas destacan webinars y conversatorios virtuales sobre ética profesional, conservación de fauna y flora en peligro de extinción y áreas naturales protegidas. La agenda de actividades se difundirá próximamente a través de sus redes sociales.

“La idea es que sean actividades abiertas para todo público, que cualquier persona interesada pueda acceder a través de redes sociales. Vamos a ofrecer un banquete académico internacional muy importante de manera continua”, adelantó Ramírez Espitia.

La red también busca consolidar un plan de trabajo internacional comunitario, con actividades académicas continuas y un proyecto mayor que se dará a conocer en 2026. 

“Queremos apoyar a nuestros hermanos latinoamericanos y que ellos nos apoyen, porque tienen proyectos que presumir y con los cuales podemos colaborar”, subrayó Ramírez Espitia.

El profesor del CUCEA reconoció que, detrás de la Red LatBioma, está la doctora Mónica Ureña, profesora-investigadora del CUCBA y Premio Jalisco 2025 como profesionista destacada en biología. Además, el maestro Javier Omar Martínez Abarca, profesor de CUTlajomulco, y la doctora Martha Georgina Orozco Medina, profesora-investigadora del CUCBA. 

Texto: Adrián Montiel González / Fotografía: Red LatBioma.

Sitio Fuente: UdeG