Seis escuelas de América Latina son destacadas por la UNESCO por sus innovaciones en la inclusión de estudiantes con discapacidad
UNESCO.
Además de recibir mentorías de la UNESCO, las seis instituciones participarán en el Primer Foro Regional de Educación Inclusiva para consolidar prácticas y tecnologías accesibles que eliminen barreras de aprendizaje y favorezcan la plena participación de estudiantes con discapacidad.
Colegio Santa Inés y EDUCREARAll rights reserved.
Entre finales de 2024 y el primer semestre de 2025, un llamado conjunto de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, el Ministerio de Educación Formación Profesional y Deportes de España (MEFPD) —en su rol de Secretaría Ejecutiva de la Red RIINEE— y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) recibió 249 postulaciones de 18 países latinoamericanos. Las propuestas dieron a conocer experiencias, proyectos e iniciativas que exploran, experimentan e integran innovaciones educativas o tecnologías que ayudan a reducir o eliminar las barreras de aprendizaje de estudiantes con discapacidad.
Los objetivos centrales de la convocatoria son: la difusión de experiencias inclusivas desarrolladas en escuelas de la región; el impulso a la implementación de innovaciones lideradas por docentes y comunidades mediante un proceso de mentoría para seis experiencias destacadas; y la conformación de una comunidad de aprendizaje de líderes en innovación para mejorar las oportunidades educativas de estudiantes con discapacidad.
“Cada estudiante cuenta y tiene el mismo derecho a aprender y desarrollarse, pero todavía millones de personas en el mundo son excluidas de la educación. La entusiasta respuesta a esta convocatoria demuestra la enorme creatividad y compromiso que existe en América Latina para derribar las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad. Nuestra aspiración es que este liderazgo regional se consolide y siga inspirando, dentro y fuera de la región, avances hacia una educación inclusiva”, destacó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.
Las seis experiencias seleccionadas.
- Academia STEAM – Institución Educativa Francisco de Paula Santander, en Vichada, Colombia: el proyecto integra procesos de inclusión digital adaptados a las capacidades de cada estudiante, mediante herramientas como programación, diseño 3D, videojuegos y ofimática, bajo el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y las habilidades digitales, en coordinación con familias y comunidad local.
- COTBINNOVA: Tecnología Inclusiva y Conexión Intercultural – Colegio de Orientación Tecnológica Barbacoas, en San José Puriscal, Costa Rica: la iniciativa fomenta una educación equitativa y culturalmente enriquecedora mediante tecnologías inclusivas, software libre y a través de plataformas oficiales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Incluye una biblioteca digital accesible y permite la realización de intercambios virtuales inclusivos con comunidades educativas en Estados Unidos y México.
INCLUÍTE INCLUÍ – Colegio Santa Inés, en La Pampa, Argentina: esta experiencia involucra a estudiantes en la creación y ejecución de planes de acción inclusivos, que incluyen señalética accesible, una revista multimedia de lectura fácil que ofrece audio descriptivo y videos con subtítulos, además de contemplar la realización de campañas de concientización sobre educación inclusiva en redes sociales y exposiciones que involucran a las familias y a toda la comunidad educativa.
- Innovación en Educación Inclusiva mediante el uso de tecnologías accesibles – Colegio Bernardo Navajas Trigo 2, en Tarija, Bolivia: el programa convierte la escuela en un espacio inclusivo e interactivo con tablets, mapas táctiles y maquetas 3D. Ofrece capacitación docente y mentorías, así como actividades con participación familiar y ferias educativas.
- Talentos sin barreras – Escuela Juan Madrid Azolas, en Chillán, Chile: el proyecto potencia la participación de estudiantes con discapacidad, en particular la de aquellos con discapacidad visual, en experiencias musicales y artísticas, mediante aprendizaje basado en proyectos y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Incluye formación y acompañamiento a las familias.
- Transformando futuros en la educación inclusiva y sostenible – Innova Santacrucinos – Institución Educativa Parroquial 20037 “Santísima Cruz”, en Piura, Perú: la escuela adapta materiales educativos a las necesidades de cada estudiante y promueve el aprendizaje interdisciplinario con enfoque de “aprender haciendo”, utilizando recursos agrícolas y artesanales de la región, como el mango, el limón, la pitahaya y la cerámica.
La UNESCO acompañará a los equipos mediante mentorías para fortalecer sus avances y convertirlos en referentes regionales. Asimismo, serán invitados a presentar sus logros en el Primer Foro Regional de Educación Inclusiva de la RIINEE.
En los próximos seis meses, se espera que esta nueva comunidad de aprendizaje, integrada por líderes de proyectos innovadores en inclusión, consolide sus redes y difunda sus experiencias, contribuyendo así a una educación más inclusiva, justa y equitativa, en la que nadie quede atrás.
Sitio Fuente: UNESCO