Pluralidad de decisiones debe ser una fortaleza: Olga Sánchez Cordero

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.-

De visita en el Paraninfo Enrique Díaz de León, la diputada federal recordó el trabajo tras la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

La pluralidad de decisiones es una de las principales aliadas al momento de la conciliación y en la búsqueda de resolver controversias, lo que trae beneficios a las personas, a las instituciones y puede sentar las bases para alcanzar acuerdos legislativos.

Así lo consideró la diputada federal Olga Sánchez Cordero, quien impartió la charla “Construcción de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y las aportaciones de los expertos” en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“La receta secreta, de verdad, fue asumir la pluralidad como una fortaleza y no como un obstáculo y así tener la disposición para integrar el trabajo coordinado con expertas, expertos, en distintas maneras”, refirió Sánchez Cordero al recordar los acuerdos alcanzados entre legisladores al buscar la aprobación de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

La diputada compartió los alcances del diálogo y la pluralidad de opiniones en la búsqueda de acuerdos como parte de las conmemoraciones por el término del Diplomado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias con perspectiva en Cultura de Paz, Educación Emocional y Neurociencias del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención de Jalisco y el Centro de Mediación de Conflictos y Servicios Psicológicos.

Reiteró que los acuerdos para la aprobación de leyes generales o federales, como la de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, deben de tomar en cuenta la opinión de representantes de sectores como el privado, la academia, los colegios de profesionales, organizaciones civiles y otros actores políticos y sociales.

Sostuvo que la mediación como un mecanismo alternativo en la solución de conflictos también puede aplicarse como un método preventivo para evitar que las problemáticas escalen, limitando los daños económicos, administrativos, psicológicos y físicos que puedan deteriorar a las partes afectadas.

Además, Sánchez Cordero señaló que en este caso, el actualizar las leyes con base en acuerdos también pondera el uso de nuevas tecnologías en la administración de la ley y un menor costo administrativo al simplificar pasos burocráticos.

“Con lo que se propicia y fomenta la cultura de la paz, se amplían las posibilidades de accesibilidad de las personas en general y sobre todo se reduce el número de expedientes judicializados formalmente”, resaltó.

La Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, dio la bienvenida a la diputada federal al Paraninfo de esta Casa de Estudio y destacó la trayectoria de Sánchez Cordero, quien también ha sido senadora, ministra de la Suprema Corte por 20 años y la primera Secretaria de Gobernación de México.

“Me da mucho gusto recibirla porque ella representa para muchas mujeres ser la primera en varios ámbitos que han sido estratégicos”, aseveró.

Subrayó la importancia de que abogados, jueces y otros profesionales involucrados en la solución de conflictos se mantengan actualizados, y enfatizó que la creación de legislaciones en estos temas representa una oportunidad para construir las bases para una cultura de paz.

“Cuando uno conoce el proceso de construcción, la forma de mirarlo, la forma incluso de comprometerse cambia; el entendimiento y la información nos da una serie de elementos para poder discernir el porqué de las cosas, por qué se hizo de esta manera y no de otra”, precisó.

Texto: Pablo Miranda Ramírez / Fotografía: Iván Lara González.

Sitio Fuente: UdeG