Las olas de calor marinas de 2023 no tienen precedentes

CIENCIAS DE LA TIERRA / CLIMATOLOGÍA.-

Las olas de calor marinas de 2023, que llegaron a afectar a la mayor parte de la superficie marítima mundial, no tienen precedentes en cuanto a su intensidad, persistencia y magnitud, según un nuevo estudio. Lo descubierto en este estudio hace temer que el sistema climático de la Tierra esté a punto de sufrir una transformación a gran escala.

Las olas de calor marinas sin precedentes registradas en 2023 han puesto de relieve la creciente vulnerabilidad que ante el calentamiento global sufren los ecosistemas marítimos y los recursos que los humanos extraemos de ellos. Foto: Zhenzhong Zeng.

Las olas de calor marinas son episodios intensos y prolongados de temperaturas inusualmente cálidas en alguna zona marítima. Estos fenómenos suponen una grave amenaza para los ecosistemas marinos, ya que a menudo provocan un nocivo blanqueamiento generalizado de los corales y episodios de mortalidad masiva. También tienen graves consecuencias económicas, ya que perturban de manera perjudicial la pesca y la acuicultura.

Se sabe que el cambio climático global impulsado por las actividades humanas está provocando un rápido aumento de la frecuencia y la intensidad de las olas de calor marinas.

En 2023, regiones oceánicas de todo el mundo, incluyendo el Atlántico Norte, el Pacífico Tropical, el Pacífico Sur y el Pacífico Norte, experimentaron olas de calor extremas.

A fin de profundizar en dichas olas de calor marítimas, el equipo integrado, entre otros, por Tianyun Dong y Zhenzhong Zeng, del Instituto Tecnológico del Este en Ningbo, Zhejiang, China, realizó un análisis global utilizando observaciones satelitales combinadas con un reanálisis de datos oceánicos.

Según los resultados del estudio, las olas de calor marinas de 2023 batieron nuevos récords en cuanto a intensidad, duración y extensión geográfica, con una duración cuatro veces superior al promedio histórico y cubriendo el 96% de la superficie oceánica global. A nivel regional, el calentamiento más intenso se produjo en el Atlántico Norte, el Pacífico Tropical Oriental, el Pacífico Norte y el Pacífico Sudoeste, que en conjunto representaron el 90% de las anomalías de térmicas marítimas.

Dong y sus colegas han determinado que la ola de calor del Atlántico Norte, que comenzó a mediados de 2022, persistió durante 525 días, mientras que la ola de calor del Pacífico Sudoeste superó récords anteriores por su vasta extensión geográfica y su prolongada duración.

Según los autores del estudio, las olas de calor marinas de 2023 pueden marcar un cambio fundamental en la dinámica océano-atmósfera, el cual podría ser una señal de aviso de la llegada inminente a un punto de inflexión en el sistema climático de la Tierra.

El estudio se titula “Record-breaking 2023 marine heatwaves”. Y se ha publicado en la revista académica Science.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings