La migración humana europea de finales de la era glacial

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA / ARQUEOLOGÍA.-

Un nuevo estudio revela cómo afectó el cambio climático global de hace más de 12.000 años a las poblaciones humanas prehistóricas.

El Grupo de Investigación en Prehistoria, GIZAPRE, en las excavaciones de Lezetxiki. Foto: UPV/EHU.

La investigación ha sido liderada desde la Universidad de Colonia en Alemania y ha contado con la participación de 25 investigadores de toda Europa, incluyendo a Álvaro Arrizabalaga, del Grupo Consolidado de Investigación en Prehistoria GIZAPRE de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

En el estudio, se han descubierto cambios significativos en el tamaño y la densidad de la población durante periodos clave al final de la última Edad de Hielo, concretamente durante el Paleolítico final, hace entre 14.000 y 11.600 años. Los datos para la península Ibérica han sido sintetizados por investigadores de la Universidad del Algarve (Portugal) y de la Universidad del País Vasco.

La investigación se centra en dos periodos clave: la mejoría climática que se produjo en el Paleolítico final, entre los años 14.000 y 12.500, (el llamado GI-1d-a) y el enfriamiento climático breve que se desarrolló hace entre unos 12.500 y 11.600 años, al final de la última glaciación . Este último periodo, llamado Dryas Reciente (GS-1), representa el último coletazo frío del Pleistoceno y da paso al ciclo climático Holoceno, en el que nos encontramos todavía en la actualidad.

Utilizando una innovadora metodología geoestadística, llamada Protocolo de Colonia, y una amplia base de datos arqueológicos, los investigadores estimaron los cambios en tamaño y densidad poblacional sobre diferentes marcos regionales en Europa hace entre 14.000 y 11.600 años.

Durante el primer período de mejoría climática (GI-1d-a), los humanos continuaron repoblando tierras y expandiéndose hacia el norte y nordeste de Europa central, convirtiendo esta región en el centro de la dinámica demográfica en Europa por primera vez en toda la Prehistoria. Las poblaciones del suroeste de Europa, sobre todo en la península Ibérica y Francia, empezaron a disminuir en comparación con los datos demográficos de los periodos precedentes.

Como consecuencia del repentino enfriamiento, a lo largo del Dryas Reciente, los datos muestran que la población europea se pudo reducir hasta la mitad. Sin embargo, en algunas zonas del centro y este europeo como el norte de Italia, Polonia y el nordeste de Alemania, la densidad poblacional incluso aumentó.

Para los investigadores, este fenómeno es una muestra de lo rápido que los humanos prehistóricos reaccionaron frente al cambio climático. "Nuestros datos sugieren que muchas comunidades humanas emigraron hacia el este para adaptarse al nuevo clima, en vez de desaparecer", explica Isabell Schmidt, del Departamento de Arqueología Prehistórica de la Universidad de Colonia, que lideró el estudio.

El estudio pone de relieve que, a diferencia del anterior periodo de colapso poblacional (durante el Gravetiense, hace unos 25.000 años), los humanos del Paleolítico final reaccionaron emigrando a zonas aparentemente más favorables.

El estudio se titula “Large scale and regional demographic responses to climatic changes in Europe during the Final Palaeolithic”. Y se ha publicado en la revista académica PLOS one. (Fuente: UPV/EHU)

Sitio Fuente: NCYT de Amazings