El tiempo podría ser tridimensional

FÍSICA / COSMOLOGÍA.-

Según una nueva teoría, el tiempo tiene tres dimensiones en vez de tan solo la única que conocemos y que en nuestra vida cotidiana se nos manifiesta como un avance constante hacia el futuro.

Esta teoría también sostiene que el tiempo, en vez del espacio-tiempo, es el escenario más básico en el cual todos los fenómenos físicos ocurren; el espacio sería solo una manifestación secundaria.

El tiempo podría ser tridimensional, si la nueva teoría está en lo cierto. Eso implicaría que existen realidades alternativas a la nuestra, visitables empleando la tercera dimensión del tiempo. Ilustración: Jorge Munnshe para NCYT de Amazings.

Esta revolucionaria teoría la ha desarrollado Gunther Kletetschka, de la Universidad de Alaska en Fairbanks (UAF), Estados Unidos.

“Estas tres dimensiones del tiempo son el tejido primario de todo, como lo es el lienzo de un cuadro para lo que está pintado en él”, explica Kletetschka. “El espacio sigue existiendo con sus tres dimensiones, pero es más como la pintura sobre el lienzo que como el lienzo en sí”.

Los conceptos propuestos por Kletetschka se apartan mucho de la física comúnmente aceptada, que sostiene que una única dimensión de tiempo más las tres dimensiones del espacio constituyen la realidad. Esto se conoce como espacio-tiempo, el concepto desarrollado hace más de un siglo que considera el tiempo y el espacio como una sola entidad.

La teoría de Kletetschka, con sus seis dimensiones en total podría ser un paso clave hacia una explicación unificadora del universo.

Las dimensiones del tiempo más allá de la de nuestra realidad cotidiana son difíciles de explicar, aunque pueden entenderse mediante la noción de las realidades alternativas y los universos paralelos, muy empleada en la ciencia-ficción.

Con tres dimensiones, el tiempo, al igual que el espacio, tiene múltiples direcciones independientes, imaginables como tres ejes de movimiento temporal, similares en concepto a los ejes espaciales X, Y y Z.

Imagine que el tiempo es como un terreno y que la dimensión cotidiana del tiempo que conocemos es un sendero recto por el cual usted avanza hacia delante (hacia el futuro) a paso fijo. En esta situación, usted experimenta el tiempo tal y como lo conocemos.

Ahora imagine otro camino que se cruza con el primero.

Si usted pudiera adentrarse en ese otro camino lateral y permanecer en el mismo punto kilométrico, podría descubrir que las cosas son ligeramente distintas, quizá una versión diferente del mismo día. Moverse por este segundo camino podría permitirle explorar diferentes resultados de ese día sin retroceder ni avanzar en el tiempo tal y como lo conocemos.

La existencia de esas versiones diferentes es la segunda dimensión del tiempo. El medio para pasar de una versión a otra es la tercera dimensión.

Un tiempo tridimensional podría ayudar a aclarar cuestiones importantes de la física que siguen sin resolverse, incluyendo la unificación de la mecánica cuántica (el comportamiento de las partículas a las escalas más pequeñas) y la gravedad en una única teoría cuántica de la gravedad.

Una teoría cuántica de la gravedad podría conducir a, o convertirse en, una gran teoría del universo, a menudo descrita como “teoría del todo”. La elusiva teoría unificadora uniría las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: el electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y la gravedad.

El modelo estándar de la física de partículas reúne las tres primeras. La gravedad se explica mediante la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.

Tal como están actualmente formuladas, hay aspectos en los que discrepan, por lo que los físicos han estado buscando esa “teoría del todo” que las combine sin incompatibilidades.

Kletetschka ha publicado su teoría en la revista académica Reports in Advances of Physical Sciences, bajo el título “Three-Dimensional Time: A Mathematical Framework for Fundamental Physics”.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings