Humedales amenazados por presiones urbana y económica
CIENCIAS DE LA TIERRA / CIENCIAS DE LA VIDA.
- Raúl Aguirre Gómez enfatiza que en nuestro país las entidades con más afectación son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Sonora y la Ciudad de México.
- En el día mundial de estos ecosistemas, que se conmemora hoy, afirma que en ocasiones se desconoce la función vital que cumplen.
Gran parte de los humedales del planeta se encuentran en ciudades, en zonas urbanas, por lo que la amenaza antropogénica es latente con la construcción de inmuebles o regiones hoteleras en sitios donde había cuerpos de agua; se trata de una presión económica severa, considera el investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, Raúl Aguirre Gómez.
Son ecosistemas que cumplen funciones reguladoras para los flujos de agua y las emisiones atmosféricas, y son esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad.
Según la Convención Ramsar (tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de estos ecosistemas), México cuenta con 142 sitios designados como Humedales de importancia internacional, en una superficie de 8 millones 657 mil 57 hectáreas.
“Otras de las situaciones que los amenazan son el crecimiento de zonas agrícolas que implica su pérdida, o los sembradíos que descargan contaminantes en los cuerpos de agua, además de la desforestación”, agrega Aguirre Gómez.
El también especialista en Percepción remota marina señala que los agricultores, con frecuencia, utilizan agroquímicos que son dañinos para la fauna o hacia el final del curso del río donde la boca de este se sedimenta, lo que impacta en el perímetro de los humedales.
Cabe recordar que los tipos que hay son: fluviales o rivereños, como ríos, arroyos, cascadas; lacustres, lagos y lagunas; palustres, es decir, marismas, pantanos, ciénegas; en el caso de los marinos se trata de arrecifes de coral, costas rocosas y lagunas costeras; y los estuarios, o sea marismas de marea, deltas y manglares.
Situación.
Aun cuando nuestro país cuenta con una Política Nacional de Humedales que data de febrero de 2014, y de la existencia de un Comité Nacional de Humedales, como órgano consultivo, según estudios como la “Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México”, realizada por Patricia Moreno Casasola, del Instituto de Ecología del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se estima que más de la mitad de los estados de la República mexicana los han perdido.
Los más afectados son: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Sonora y Tabasco. En el caso de la Ciudad de México la urbanización ha degradado los espacios de valor ambiental.
Y es que desde los primeros asentamientos se realizaron transformaciones en las extensiones lacustres; empero, la urbe aún tiene rastros de lo que algún día fue la cuenca y sus humedales, uno de estos se halla en Xochimilco, lugar que continúa en riesgo. Recuerda que son también patrimonio cultural porque en su momento fue declarado Patrimonio Mundial.
En abril de 2022 el Comité Nacional de Humedales atestiguó la restauración y mejoramiento de uno artificial, ubicado en el camellón central de Periférico Sur, como parte de las medidas de compensación del puente vehicular que lleva el nombre de esta arteria y Canal Nacional.
Lo que se busca es su preservación a través de propuestas a partir de la academia para minimizar el impacto físico sobre la biósfera; aquí es donde intervienen las instituciones educativas como la UNAM, enfatiza Aguirre Gómez.
A decir del experto, en ocasiones se desconoce la función vital que cumplen este hábitat, por lo que es esencial difundirlo y sensibilizar a los diferentes sectores de la sociedad para que se mantengan.
El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales; se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, que data de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio.
Sitio Fuente: Boletín UNAM-DGCS-071