Estados Unidos se alza con el superordenador más potente del mundo para proteger sus arsenales nucleares

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.-

Un nuevo titán tecnológico, de 600 toneladas y 2,9 trillones de cálculos por segundo, revoluciona la computación de alto rendimiento y tal vez la IA.

El Capitan, majestuoso ordenador que lidera el TOP500 de los superordenadores. / LLNL

El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos ha creado el superordenador más potente del mundo, capaz de alcanzar un rendimiento máximo de 2,79 trillones de cálculos por segundo. Denominado El Capitán, se encargará de gestionar asuntos clasificados, incluida la ayuda para proteger el arsenal estadounidense de armas nucleares.

El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, fundado por la Universidad de California en 1952 y que se financia con fondos federales, ha presentado oficialmente El Capitán, el superordenador consagrado en la 64.ª edición del TOP500 como el más potente del mundo y el tercer sistema en alcanzar la computación a exaescala después de Frontier (en primer lugar desde 2022) y Aurora (que estaba en segunda posición hasta el año pasado). Ambos se sitúan ahora en el segundo y tercer puesto, respectivamente, en este ranking mundial.

Te puede interesar: IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos

El nuevo coloso de la computación, con un coste de 600 millones de dólares, marca un antes y un después en el campo de la supercomputación y promete transformar el panorama de la investigación científica y la seguridad nacional.

El Capitán se alza como un gigante tecnológico en el corazón del laboratorio, a unos 50 kilómetros al noreste de Silicon Valley. Su inauguración, que tuvo lugar la semana pasada, contó con la presencia de los CEOs de Hewlett-Packard Enterprise (HPE) y AMD, artífices de esta maravilla de la ingeniería moderna.

Máxima potencia.

La potencia de El Capitán es simplemente asombrosa. Con una capacidad de procesamiento de 2,79 exaflops, o lo que es lo mismo, 2,79 quintillones de cálculos por segundo, este superordenador supera con creces a sus predecesores. Para poner esta cifra en perspectiva, su potencia de procesamiento es equivalente a la de un millón de smartphones de última generación trabajando al unísono, resaltan sus creadores.

Pero El Capitán no solo impresiona por su potencia. Su infraestructura es igualmente imponente. Está compuesto por 87 racks de computadoras, que son esencialmente armarios especializados que contienen múltiples servidores y componentes de red interconectados. La estructura completa, incluyendo estos racks y la infraestructura de soporte, pesa unas 590 toneladas.

Para funcionar, El Capitán consume 30 megavatios de energía, lo que requirió una adaptación especial de la red eléctrica local para concentrar ese volumen de energía en el centro de datos que lo alberga. Alcanza una eficiencia energética de 58,89 Gigaflops/vatio (por cada vatio de energía consumido puede realizar 58,89 mil millones de operaciones de punto flotante por segundo). Esta eficiencia energética lo ha situado en el puesto número 18 en la lista GREEN500 porque, aún necesitando un alto consumo de energía, El Capitán logra una eficiencia energética notable para su nivel de rendimiento.

Arsenal nuclear.

Aunque su función principal está relacionada con la gestión de asuntos clasificados, incluyendo la protección del arsenal nuclear estadounidense, El Capitán no se limita a estas tareas. Los científicos del laboratorio anticipan que jugará un papel crucial en una amplia gama de simulaciones y aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA). Bradley Wallin, subdirector del laboratorio, asegura: "aunque aún estamos explorando el papel completo que jugará la IA, no hay duda de que mejorará nuestra capacidad para realizar la investigación y el desarrollo que necesitamos".

Su capacidad para procesar cantidades masivas de datos a velocidades inimaginables abre nuevas posibilidades en campos tan diversos como la investigación climática, la exploración espacial, la medicina personalizada, además de a la seguridad nacional.

Triunfo empresarial.

El éxito de El Capitán es también un triunfo para las empresas que lo han hecho posible. Para HPE, que adquirió el fabricante de superordenadores Cray en 2019, representa otro logro en su impresionante cartera de supercomputadoras. AMD, por su parte, ve en El Capitán la confirmación de su creciente influencia en el mercado de la computación de alto rendimiento, un campo en el que aspira a desafiar el dominio de Nvidia en el entrenamiento de IA.

Los CEOs de ambas compañías, Antonio Neri, de HPE, y Lisa Su, de AMD, destacaron cómo la experiencia adquirida en la construcción de El Capitán beneficiará directamente sus esfuerzos en inteligencia artificial. "Hay un aprovechamiento completo", señaló Neri, haciendo hincapié en la similitud entre máquinas como El Capitán y los sistemas utilizados para entrenar IA.

El Capitán no está solo en su misión. A su lado se encuentra Tuolumne, un superordenador diseñado para trabajo no clasificado. Aunque es solo una décima parte del tamaño de El Capitán, Tuolumne es lo suficientemente potente como para situarse en el décimo puesto entre los superordenadores más potentes del mundo.

Por: Eduardo Martínez de la Fe / T21.

Sitio Fuente: Levante / Tendencias21