Los agujeros negros también “hibernan”: Aquí un caso

ASTROFÍSICA / COSMOLOGÍA.-

Un grupo de científicos acaba de ver otro caso de agujeros negros hibernando después una gran ingesta. Esto es lo que sabemos.

Adis Resic/Pixabay.

Por sorprendente que se escuche, un equipo internacional de astrónomos, dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), descubrió un depredador cósmico que consumió tanta materia, que por ahora está inactivo. Con este hallazgo se pone sobre la mesa el tema de una especie de hibernación por la cual atraviesan los agujeros negros, luego de una enorme ingesta.

El objeto fue visto con el telescopio espacial James Webb, y se determinó que pertenece al Universo primitivo. Según un comunicado, el agujero negro tiene 400 millones de veces la masa de nuestro Sol, lo que lo convierte en uno de los más masivos jamás vistos.

Hay que aclara que los científicos no vieron al agujero negro en un estado de inactividad total, mas para su tamaño, la cantidad de materia que ingiere está muy por debajo de lo esperado. Por tal motivo, se considera que está tomando una “siesta”.

Te puede interesar: Descubren que 18 agujeros negros están desgarrando y devorando estrellas

“Aunque este agujero negro está inactivo, su enorme tamaño nos ha permitido detectarlo”, explica el autor principal, Ignas Juodžbalis, del Instituto Kavli de Cosmología de Cambridge. “Su estado latente también nos ha permitido conocer la masa de la galaxia que lo alberga. El Universo primitivo consiguió producir algunos monstruos absolutos, incluso en galaxias relativamente diminutas”.

Hibernación en el Universo.

Según los investigadores, es muy probable que agujeros negros como este coman durante cinco a diez millones de años, y duerman durante unos 100 millones de años. De hecho, esta es una de las razones que dan los científicos a por qué estos objetos llegan a ser tan masivos.

“Suena contraintuitivo explicar un agujero negro inactivo con periodos de hiperactividad, pero estas breves ráfagas le permiten crecer rápidamente mientras pasa la mayor parte del tiempo durmiendo la siesta”, afirma Roberto Maiolino, coautor del estudio y miembro del Instituto Kavli y del Laboratorio Cavendish de Cambridge.

Los resultados y detalles de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Nature.

Por: Alberto Milo.

Sitio Fuente: National Geographic en Español