El buen vivir, concepto de la cultura andina digna de recuperar
- La naturaleza es vista por los pueblos andinos como un ser humano que aprende junto con ellos
- Importante establecer un paradigma que considere a los indígenas como las personas que son y ya no como objetos.
La cultura andina mantiene el concepto del buen vivir como eje central de su desarrollo y defiende una visión progresista, lo que se refleja en su producción literaria pues recupera parte de su oralidad, expuso el doctor Juan José García Miranda, investigador de la Universidad Autónoma del Perú.
La agricultura es un elemento esencial de la racionalidad indígena, en especial de la mítica, caracterizada por buscar el bien común, lo que explica que los andinos procuren “el buen vivir y no vivir mejor, porque eso implica que otros deben vivir peor” y que retomen “enseñanzas de la naturaleza, vista como una madre porque es quien los cría”.
El antropólogo expuso que los pueblos andinos consideran la naturaleza como un ser humano que aprende junto con ellos, pero que también instruye a partir de señas reconocidas por los propios andinos, quienes conviven con ella cotidianamente y así les aporta su sabiduría.
Invitado a participar en el 1er. Coloquio: Literatura y diversidad en América Latina, García Miranda ofreció una charla sobre La narrativa andina contemporánea.
Todo acto o voz geniales vienen del pueblo y van hacia él, creados o transmitidos; así surgen tradiciones que perduran en el tiempo, dijo, citando al poeta César Vallejo para subrayar la relevancia de rescatar factores vivos: danzas, rituales o leyendas de los pueblos originarios.
Durante el Coloquio –organizado por la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Sociedad de Ciencia, Arte y Filosofía (SCAF)– García Miranda abundó en la importancia de establecer un paradigma que vea al indígena como una persona y ya no como un objeto.
“Las culturas prehispánicas como la andina se mantienen vigentes porque poseen la capacidad de recontextualizarse; son cambiantes y se adaptan. Además, al comprenderlas sabremos que cualquier esfuerzo capitalista de homogeneización fracasará porque es la diversidad lo que define a este continente”, manifestó.
La revisión de las luchas del movimiento indígena revitaliza y recrea esta cultura, abonando a una nueva utopía de la humanidad entera que es la del buen vivir; la literatura sobre este tema crece cada vez más y creo que hay un nuevo paradigma en construcción”, finalizó.
Sitio Fuente: UAM Número 324