Tiene que ampliarse el universo de donadores cadavéricos en Jalisco

CIENCIAS DE LA SALUD / TRASPLANTES.-

Anuncian simposios de Trasplantes, y de Actualidades en Especialidades Odontológicas; además de Curso Precongreso “Actualidades en medicina para pregrado”, del CIAM 2020.

En México hay 23 mil 241 pacientes en lista de espera que necesitan trasplante de un órgano o tejido; de éstos, 5 mil 445 corresponden a Jalisco. De ahí la necesidad de ampliar el número de donantes cadavéricos, informó la Coordinadora del Simposio de Trasplantes, del XXII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2020), doctora Araceli Cisneros Villaseñor.

En Jalisco, el órgano más solicitado es el riñón, con 4 mil 380 pacientes en lista de espera; seguido por quienes esperan córneas, mil 25; y hay además 36 pacientes que esperan hígado.

Cisneros Villaseñor externó la necesidad de que sean detectados más donantes con muerte encefálica para disminuir la lista de espera de personas que esperan un trasplante de órganos.

El Secretario Técnico del Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos, doctor Francisco Javier Monteón Ramos, propuso un programa piloto para Jalisco que incluya como donadores cadavéricos a adultos mayores y personas con hepatitis C.

“El donante tradicional que tenemos en México tiene 40 años, pero cada día habrá mayores de esa edad o personas infectadas con hepatitis C. Entonces, no estamos aprovechando ese potencial”, agregó.

Es falso que una persona de 60 años no pueda ser donador. Los adultos mayores de 70 u 80 años pueden tener órganos bien cuidados y mantenidos que pudieran donar, y esto hay que implementarlo como rutina, ya que la mayoría de los centros en el país no aprovechan los órganos de estos donadores, explicó Monteón Ramos.

Lo mismo sucede con donantes cadavéricos con el virus de la hepatitis C, pues son descartados. Esos donantes podrían ser enviados a Jalisco y aprovecharlos gracias al medicamento que se le suministraría a la persona que recibe la donación. Hay medicamentos muy efectivos para tratar la hepatitis C, y que requieren una sola toma al día.

El Simposio de Trasplantes abarca un programa que incluye temas como: Buscando la calidad en el proceso de donación; Motivos de rechazo de órganos y tejidos en Jalisco; Nuevos criterios de evaluación del donante renal fallecido, y Salvaguardando al donador vivo renal.

En rueda de prensa, fue dado a conocer también el Simposio de Actualidades en Especialidades Odontológicas, en el que serán tratados temas como Autotrasplante dentario en endodoncia; Biomecánica en ortodoncia por medio de micro-implantes, e Innovaciones en implantología, entre otros.

El coordinador del Simposio de Actualidades en Especialidades Odontológicas, doctor Francisco David Soto Sánchez, destacó que muchas veces se considera que hay que extraer las muelas del juicio, pero pueden ser como jugadores que están en la banca en un partido de futbol y que, en un momento determinado, se pueden mantener y usarse ante la pérdida de un órgano dental.

Resaltó la importancia de los implantes dentales para sustituir la pérdida de un diente. Éstos cuestan, en el Edificio de Especialidades Odontológicas, alrededor de 7 mil pesos, junto con la rehabilitación, y en el ámbito privado el costo es de 20 mil pesos, aproximadamente.

Los doctores Iza Almeida Segura y Roberto Mares País, coordinadores del Curso Precongreso Actualidades en Medicina para Pregrado, señalaron que entre los temas que se tratarán se encuentran Panorama actual de los principales desafíos en el paciente con trasplante renal, y Manejo actual del paciente con diabetes mellitus tipo 2.

El CIAM 2020 tendrá lugar del 26 al 29 de febrero de 2020, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la UdeG.

Texto: Martha Eva Loera / Fotografía: Gustavo Alfonzo.

Sitio Fuente: UdeG