Anuncian IX Congreso Internacional de Enfermería, del 26 al 29 de febrero

CIENCIAS DE LA SALUD / ENFERMERÍA.-

Hacen falta profesionales de la enfermería en Hospitales Civiles, advierten especialistas organizadoras del congreso.

Rueda de prensa para hablar sobre el IX Congreso Internacional de Enfermería CIENF 2020.

Hay déficit de profesionales de la enfermería en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), ya que en la unidad Fray Antonio Alcalde faltan más de 300 en la plantilla general, y en la unidad Dr. Juan I. Menchaca, alrededor de 350, informaron la Presidenta Ejecutiva y la Vicepresidenta del IX Congreso Internacional de Enfermería (CIENF 2020), licenciada Laura Fernández Romero y sor Estela Primero Hernández, respectivamente.

De acuerdo con Fernández Romero, la carencia de enfermeras es un fenómeno que se da a nivel nacional. En México, en 2019, había 2.9 enfermeras por cada mil habitantes. Este promedio es muy bajo en comparación con el promedio de las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 8.8, y en Cuba, que durante 2014 el promedio era de 8.

Al dar a conocer los pormenores del CIENF 2020 –que tendrá lugar de manera paralela al XXII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2020)–, Fernández Romero destacó que muchos pacientes quieren atención inmediata y, al mismo tiempo, hay más pacientes a los cuales hay que atender, y esto sí podría deberse al déficit de enfermeras, ya que muchas veces el HCG está lleno al 100 por ciento de su capacidad.

“Entre más pacientes haya, una enfermera atiende lógicamente a más. Esto rebasa lo que es la atención del personal de enfermería”, subrayó la Presidenta Ejecutiva del CIENF 2020.

En la unidad Fray Antonio Alcalde hay mil 759 profesionales de la enfermería; 285 de ellos son varones. Mientras que en la unidad Dr. Juan I. Menchaca trabajan mil 100 profesionales de la enfermería, de los cuales 200 son del sexo masculino, detallaron.

Sor Estela Primero Hernández dijo que, pese a la falta de enfermeras, las jefaturas de enfermería no se cierran, funcionan las 24 horas, y hay personal administrativo que está al pendiente para hacer un balance de trabajo y ver cómo se puede integrar el equipo para que pueda atender a todos los pacientes. Esto quiere decir, que suplen el déficit con organización.

Fernández Romero destacó que el reto que enfrenta la enfermería es que la sencillez y calidez humana no sea opacada por el cambio tecnológico.

El uso de teléfonos móviles ocasiona que se pierda el contacto cercano entre seres humanos, dijo, quienes, muchas veces, no tienen una plática frente a frente con otras personas, sino que tiene lugar a metros de distancia; lo que ha provocado que se pierda la sensibilidad y se tenga más amor a la tecnología.

Hay que aprovechar la tecnología para obtener información y aplicarla al conocimiento científico, pero sin que aparte de su esencia al ser humano.

El CIENF 2020 se realizará del 26 al 29 de febrero del presente año, en el marco del CIAM 2020, y tiene como ejes temáticos: enfermería 2020; retos de la enfermería y experiencias de enfermería. El lema de esta edición es “Fortaleciendo las buenas prácticas asistenciales por la seguridad de nuestros pacientes”, agregó la Presidenta Ejecutiva del CIAM 2020, doctora Martha Patricia Sánchez Muñoz.

Los interesados en inscribirse al CIENF 2020 pueden consultar la página https://www.ciamhcg.com/ciam/2020/web/indexenf.php. El costo es de mil 500 pesos, y tiene como fin hacer autofinanciable el congreso.

Texto: Martha Eva Loera / Fotografía: Abraham Aréchiga.

Sitio Fuente: UdeG