Inaugurada en Valladolid la primera exposición sobre el juguete científico español

Cultura España. MUSEOS.

Fabricados entre 1880 y 1980, la muestra recoge más de 150 piezas originales procedentes de la colección Quiroga - Monte.-

Presentación de la muestra 'Cuando la Ciencia se hizo juguete. Un siglo del juguete científico español (1880 – 1980)’,

El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge ‘Cuando la Ciencia se hizo juguete. Un siglo del juguete científico español (1880 – 1980)’, la primera exposición monográfica sobre el juguete científico fabricado en España. Se trata de una muestra inédita, ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo hasta el 19 de noviembre de 2017, que invita al público a sumergirse en un viaje por la historia española a través de sus juegos y sus juguetes, mostrando la íntima conexión entre estos y la Ciencia.

Esta exposición recoge más de 150 piezas, todas ellas originales y de fabricación española, procedentes de la colección Quiroga- Monte que, con más de 1.500 ejemplares en la actualidad, se sitúa entre las más significativas y completas del país.

El objetivo de la muestra, comisariada por José Antonio Quiroga e Inés Rodríguez Hidalgo es, por un lado, evocar la niñez y acercar al visitante adulto a los recuerdos de su infancia y, por otro, permitir que los más pequeños descubran el mundo lúdico-científico de sus mayores.

El recorrido incluye, entre otras muchas piezas, una muñeca Sofía y una Mariquita Pérez caracterizadas, respectivamente, de las científicas Emmy Noether y Marie Curie; un excepcional tiovivo de hojalata pintado a mano, objeto datado de 1880 que se erige como el más antiguo de la exposición; una recreación en miniatura de un funicular, que rinde homenaje a Torres Quevedo, inventor de este medio de transporte; y diferentes juegos científicos legendarios como el Meccano, Quimicefa, Cheminova, Cine Exin o el cubo de Rubik.

La exposición hace además un ‘guiño’ a Valladolid al recoger diferentes piezas relacionadas con la ciudad. El visitante encontrará un muñeco ‘Geyperman’ ataviado con el traje de buzo, desarrollado por Jerónimo de Ayanz y Beaumont, con el que se realizó en 1602 la primera inmersión documentada en el río Pisuerga; una reproducción del Renault Gordini, cuya versión del modelo real se fabricó en la factoría vallisoletana de Renault entre 1959 y 1967; y un ejemplar de la máquina de coser de juguete construido en madera por Juguetes Gil de Valladolid.

La sala recoge también una selección de carteles publicitarios que muestran algunos de los anuncios más famosos de juguetes aparecidos en prensa entre 1906 y 1990; además de una proyección con imágenes extraídas del noticiero NO-DO.

Por último, el recorrido cuenta con una zona lúdica con diferentes juguetes, juegos interactivos y disfraces; además de un ‘croma’ en el que el visitante se verá inmerso en un paisaje sorprendente, junto a muchos de los juguetes incluidos en la muestra.

Ámbitos de la exposición.

Aunque la exposición puede recorrerse libremente, sin seguir un orden predeterminado, el visitante encontrará las piezas agrupadas en 5 ámbitos diferenciados.

‘Juguetes con mucha energía’ es el primer espacio de la exposición e incluye numerosos juguetes de cuerda, con variados resortes mecánicos y diversas formas de acumulación, además de otras piezas que basan su desplazamiento en mecanismos singulares como magnesia, piedra porosa, viento, vapor, propulsión a chorro, motor diésel o eléctrico, fuelle, petardos, imanes, ondas sonoras, señales de radio, arrastre, impulso manual, carbón o alcohol.

‘De la ciencia a los inventos’ es la zona dedicada a los inventos del hogar. En ella se pueden contemplar diferentes aparatos y electrodomésticos que han transformado la vida y los hábitos de la sociedad: cocinas de carbón, de alcohol o eléctricas, frigoríficos y lavadoras, máquinas de coser y planchas o teléfono, radio, televisión.

Junto a los anteriores, otros juguetes rinden homenaje a notables inventores españoles: el tren Talgo de Goicoechea y Oriol, el autogiro de Juan de la Cierva, el submarino de Isaac Peral, el funicular de Torres-Quevedo, el traje espacial de Emilio Herrera o el de buceo de Jerónimo de Ayanz, la jeringuilla desechable de Manuel Jalón, el futbolín de Alejandro Finisterre, o la guitarra de Antonio de Torres Jurado, entre otros.
El ámbito ‘Medios de transporte a través del tiempo’ recoge un grupo de piezas maestras del juguete español, fabricadas desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920 por los hojalateros del barrio de Gracia de Barcelona (Roca Farriols, Hispania, Jorge o Enrique Raís) y por el mejor productor de juguetes de Madrid, Luis Moreno.

Estos suntuosos juguetes, decorados a mano con pigmentos naturales y ensamblados con características soldaduras de estaño, estaban destinados a los niños de la burguesía. Algunos de estos exclusivos modelos han reproducido las primeras carrozas, trenes, trasatlánticos, tranvías, aviones, hidroaviones, zepelines, así como los iniciales modelos de automóviles, motos, autobuses o camiones.

En la sección ‘¿Jugamos a científicos?’ los visitantes encontrarán una selección de los juegos más conocidos relacionados con las distintas disciplinas científicas: química, física, óptica, astronomía, meteorología, biología, geología, matemáticas, ingeniería, arquitectura, medicina, etc.

En esta zona destacan numerosos juegos populares que han marcado la infancia y juventud de muchas generaciones, como la anatomía humana desmontable, la peonza, las diferentes versiones de Atoms, Cheminova y Quimicefa, el microscopio, giroscopio, caleidoscopio, el zoótropo, el cine Exin, los legendarios Electro L y el Meccano, o el cubo de Rubik.

Por último, mención especial recibe el espacio ‘Tengo una muñeca vestida de… bata blanca’, un ámbito totalmente inédito que recuerda a catorce grandes mujeres científicas. De esta forma Hipatia de Alejandría, Jocelyn Bell Burnell, María Blasco, Rachel Carson, Dorothy Crowfoot Hodgkin, Marie Curie, Rosalind Franklin, Jane Goodall, Ada Lovelace, Barbara McClintock, Lise Meitner, Emmy Noether, Vera Rubin y Margarita Salas son representadas por modelos de muñecas españolas Mariquita Pérez, Cayetana, Gisela, Nancy, Mary Cris, Maricela, Sofía y Viviana.

Una sección que pretende reconocer sus logros científicos, las dificultades y menosprecios que padecieron a menudo en su labor investigadora, y su exclusión y olvido, en ocasiones, en los premios y reconocimientos más importantes, por su mera condición de mujeres.

Escuela de verano.

La Escuela de Verano 2017, titulada ‘Jugando a través del tiempo’ y dirigida a niños de 6 a 12 años, estará asociada a la exposición ‘Cuando la Ciencia se hizo juguete’. Esta propuesta se impartirá en dos sesiones, todos los miércoles y jueves de julio, de 11.30 a 13.30 horas.

Los miércoles los asistentes descubrirán y conocerán las historias escondidas detrás de las más de 150 piezas que componen la exposición ‘Cuando la Ciencia se hizo juguete’; mientras que el jueves, con la ayuda de LEGO Educación, los más pequeños construirán y animarán sus propias creaciones.

La inscripción a la Escuela supone la asistencia a las dos actividades y el precio total de la misma es de 12 euros. Las plazas son limitadas.

Sitio Fuente: DICyT