• SF Noticias

Presentan estudio antropológico e histórico de las políticas culturales sobre la música popular y tradicional en México

LIBROS/ ANTROPOLOGÍA SOCIAL.-

- Se centra en el cuestionamiento de la “invención” de la música indígena, a partir del impulso de iniciativas por parte del Estado mexicano
- Publicado bajo el título La invención de la música indígena en México: Antropología e historia de las políticas culturales del siglo XX, el libro será comentado este jueves 2 de julio, vía remota.

Captura de Pantalla.

La antropóloga Marina Alonso Bolaños, autora del libro La invención de la música indígena en México: Antropología e historia de las políticas culturales del siglo XX, hablará de su obra en el programa de divulgación editorial a distancia “Palabra de nuestras autoras”, que forma parte de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, este jueves 2 de julio, vía remota, a través de la cuenta oficial de Facebook de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH.

La publicación aborda la práctica de la investigación de las músicas indígenas, la cual recibió un fuerte impulso de las políticas y programas culturales por parte del Estado mexicano, entre 1924 y 1996, desde el proyecto posrevolucionario, hasta su modificación en formas neoliberales de concebir las sociedades y sus expresiones culturales.

El libro está organizado en dos partes: la primera, “Los grandes proyectos institucionales”, presenta, a través de dos capítulos, los cimientos de las políticas culturales respecto de la música indígena y popular, y su continuidad en los proyectos de la segunda mitad del siglo XX que buscaban crear una identidad homogénea, encaminada a la conformación de una identidad nacional; Las iniciativas de edición de fonogramas, y reflexiones sobre la invención y consolidación de culturas musicales populares.

El  primer capítulo aborda aspectos históricos que permiten sustentar la idea de una invención de la música indígena; por ejemplo, menciona que la categoría de música indígena no existía antes del siglo pasado, aunque sí como una realidad, de manera que el concepto “invención” no desconoce la preexistencia de tradiciones musicales indígenas, sino que ahonda en el proceso por medio del cual el Estado ha promovido las que considera propiamente indígenas, conforme a lo que, se cree, debería ser lo indígena.

A continuación, hace un recuento de la construcción del pensamiento etnomusicológico en la antropología mexicana. Analiza cuáles han sido las preocupaciones más importantes de los estudiosos, así como las perspectivas desde donde las instituciones oficiales han conservado y difundido el patrimonio cultural de nuestro país.

La segunda parte, “Los protagonistas”, está compuesta por tres capítulos en los que se presenta algunos de los personajes más importantes en los estudios de la música indígena y sus obras principales.

En el tercer capítulo aborda la forma en que el musicólogo Gabriel Saldívar construye, define e historiza la música mexicana, a través del análisis de tres de sus textos: Historia de la música en México (épocas precortesiana y colonial), editada por el Departamento de Bellas Artes, en 1934; y los artículos “El jarabe. Baile popular mexicano”, publicado por los Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, en 1937, y “Mariano Elízaga y las canciones de la Independencia”, dado a conocer en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en 1942.

En el cuarto capítulo expone el trabajo de Vicente T. Mendoza y de Thomas Stanford, y profundiza en sus textos: El son mexicano (1984); El villancico y el corrido mexicano (1974); así como en sus aportaciones a la serie fonográfica del INAH; además de algunos aspectos de la labor de Henrietta Yurchenco.

Finalmente, en el capítulo cinco, aborda algunos ejes y vertientes de la etnomusicología de México, y concluye con algunas notas para la construcción de una antropología de la música.

Esta investigación es una contribución a la historia de la antropología mexicana, en la cual han estado ausentes los momentos y vertientes de los estudios de la música, por lo tanto, constituye un aporte a la construcción actual de una antropología de la música.

El libro se podrá adquirir con descuento del 50%, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con el código OVA1069, sujeto a disponibilidad. Incluye envío dentro de la república mexicana.

Sitio Fuente: INAH