Conmemora exposición la construcción de la memoria histórica de Ignacio Zaragoza y la Batalla del 5 de Mayo
MUSEOS.
- El Museo Fuerte de Guadalupe, en Puebla, inaugura este sábado 30 de marzo la muestra temporal General Ignacio Zaragoza: 190 aniversario de su natalicio
- Se integra por 23 objetos históricos que muestran el tratamiento histórico-conmemorativo del personaje y aluden al prestigio que adquirió desde su victoria ante el ejército francés.
Litografía General Ignacio Zaragoza. 1890. Foto: Museo Fuerte de Guadalupe, Puebla.
El 5 de mayo de 1862, utilizando al máximo su experticia militar y aglutinando no solo a hombres y mujeres del pueblo llano —voluntarios en vez de reclutas por leva—, a la vez que a otros generales y hombres de armas que durante años habían combatido entre sí bajo las banderas liberales y conservadoras, Ignacio Zaragoza logró una trascendental victoria sobre el más reputado ejército de su época.
Dar cuenta del prestigio que adquirió desde aquella heroica jornada, y de las múltiples formas en que hasta nuestros días se le ha rendido homenaje, es el objetivo de la exposición temporal General Ignacio Zaragoza: 190 aniversario de su natalicio, que este sábado 30 de marzo inaugura el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el Museo Fuerte de Guadalupe, en Puebla.
Para ello, comenta el historiador y curador de la instalación, Jesús García Ávila, se dispondrá de 23 objetos históricos (entre documentos, correspondencia, escultura, numismática, filatelia y otros elementos), pertenecientes a los acervos del Gobierno del Estado de Puebla, que narrarán la forma en que se ha construido la memoria histórica del general, nacido el 25 de marzo de 1829, y de su gesta de 1862.
“Un ejemplo es un diploma firmado por el propio presidente Benito Juárez, en el que reconoce la labor de Zaragoza como General en Jefe del Ejército de Oriente”, destaca el especialista al rememorar que fue Juárez quien desde el 11 de septiembre de 1862 —tres días después de que Zaragoza muriera víctima de tifo— lo declaró Benemérito de la Patria, y decretó que la ciudad de Puebla de los Ángeles cambiase su nombre a Puebla de Zaragoza.
Otros objetos, como dos cartas autógrafas (una dirigida a Felipe Berriozábal y otra a Mariano Escobedo) y condecoraciones ganadas por el general, hablarán del amplio conocimiento bélico del homenajeado, a la par que del compromiso que tuvo con su vida militar y la defensa de sus ideales en la lid.
“En estas conmemoraciones debemos recordar que Zaragoza era un cuartel maestre, esto es, un especialista en analizar la geografía de los sitios en los que se iba a desarrollar una batalla, a fin de colocar sus hombres y su artillería en los puntos tácticos más benéficos para su causa”.
Una responsabilidad adicional del cuartel maestre era verificar que sus tropas estuvieran bien abastecidas o que padecieran lo menos posible. “En Zaragoza las fuentes históricas y sus propios informes nos muestran a alguien muy humano que decidió volverse una suerte de ‘padre’ para sus soldados, pues era frecuente que se refiriera a ellos como ‘sus niños’”, señala García Ávila.
La exposición se complementa con piezas como timbres fiscales de 1907 alusivos a Zaragoza; 12 billetes del Banco de Nuevo León con la efigie del personaje; condecoraciones a los Defensores de Puebla en 1863; o bien la portada del periódico francés Le Globe Illustré, del 23 de octubre de 1862, con un dibujo del general mexicano.
Para el curador del montaje, una de las piezas más llamativas es un juego de mesa del siglo XIX llamado “Batalla del 5 de Mayo, juego divertido”; se trata de una hoja de papel grabada con un tablero y un sistema similar al de las damas chinas. Se sabe que impresores como José Guadalupe Posada masificaron estos juegos a fines de dicha centuria.
Acompañarán inauguración con par de conferencias.
En el marco de la apertura de la exposición General Ignacio Zaragoza: 190 aniversario de su natalicio, se han organizado dos conferencias que, moderadas por el curador de la muestra, abordarán los aspectos biográficos del prócer y los pormenores de la Batalla del 5 de Mayo y su contexto en la Segunda Intervención Francesa.
La primera, a cargo de Rafael Chávez Mora, investigador en el Museo Nacional de Historia, se titulará Zaragoza el hombre y narrará el devenir del personaje desde sus primeros años como coahuiltejano —como se denominaba a los nacidos en el efímero estado integrado por Coahuila y Texas— hasta su llegada a Puebla y su fallecimiento.
Posteriormente, el periodista Juan Carlos Maldonado Sierra, dictará la ponencia Entre el ideal y la patria. Historias de la Gran Década Nacional: el general Ignacio Zaragoza.
Las dos conferencias y el recorrido inaugural por la exposición son de acceso libre. La cita es este sábado 30 de marzo, a las 18:00 horas en el Museo Fuerte de Guadalupe (Av. Ejércitos de Oriente s/n, Centro Cívico Cinco de Mayo / Los Fuertes, Puebla).
La muestra General Ignacio Zaragoza: 190 aniversario de su natalicio se inscribe en el ciclo de exposiciones Rostros del 5 de Mayo, y permanecerá en dicho recinto hasta marzo de 2020. Su acceso será con el boleto de acceso al museo. Entrada gratuita para maestros, estudiantes, menores de 13 años e INAPAM. Los domingos el ingreso es libre a público nacional y extranjeros residentes.
Cabe destacar que la instalación inaugura el ciclo de exposiciones temporales y actividades culturales que anualmente desarrollan los museos y espacios del Centro Cívico 5 de Mayo para conmemorar esta efeméride y a sus protagonistas.
Sitio Fuente: INAH