- Se trata de esculturas de barro que representan a deidades del panteón mesoamericano - Las piezas formaron parte de una ofrenda de clausura del Altar de los cráneos de la Zona Arqueológica de Tehuacán.
La figura del xantil es muy común en toda el área popoloca, desde Tecamachalco, Puebla, hasta Coixtlahuaca, en Oaxaca. Foto: Melitón Tapia, INAH.
La historiadora Angélica Peregrina imparte una conferencia sobre Mariano Otero.
El jurista Mariano Otero Mestas no sólo destaca por ser creador del juicio de amparo –una de sus principales aportaciones al derecho mexicano–, sino también por sus escritos de corte histórico, por medio de los cuales puede estudiarse el México del siglo XIX para comprender mejor la actualidad del país.
- El titular de la institución, Diego Prieto, se reunión con el gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, para analizar la creación del recinto cuya sede estaría dentro del Complejo Tres Centurias - El director general del INAH resaltó el interés del gobierno estatal por impulsar la cultura, el reconocimiento histórico y los valores culturales de Aguascalientes.
En una nueva entrega del Especial sobre literatura rusa te contamos parte de la vida y obra de otro de los autores más influyentes de este país: Máximo Gorki.
Fuente: Universia
El novelista y dramaturgo ruso Máximo Gorki es considerado una de las personalidades más relevantes de la literatura y cultura de Rusia. Identificado principalmente con el movimiento revolucionario soviético, Gorki es conocido como el maestro del realismo socialista.
- Alejandro Juárez Gallardo ofrece un retrato de la cultura afromexicana, que busca ser valorada.
Imágenes que ponen de relieve la riqueza étnica de los pueblos afrodescendientes: hombres, mujeres y niños que juegan, ríen, danzan, trabajan, estudian u observan curiosos, reflexivos o distantes, conformando un mosaico de rostros y figuras de una población que clama por el reconocimiento.