¿Qué debería saber antes de elegir una carrera de Ciencias de la Salud?

El ámbito sanitario permite el acceso a un mercado laboral amplio y muy diverso.-

La rama sanitaria implica estar al día en los últimos avances y en los estudios de investigación.

- La Sanidad ofrece una amplia oferta formativa y desarrollos profesionales muy diversos.
- Te damos algunos detalles importantes para que valores las carreras sanitarias.
- El campo de las Ciencias de la Salud supone ser un profesional en continua formación y siempre abierto a aplicar sistemas innovadores.

El ámbito de las Ciencias de la Salud ofrece gran variedad de grados y profesiones a ejercer. No es un campo sencillo ya que, a parte de una intensa formación, deberás saber tratar con la gente y, en otros casos, enfrentarte a grandes desafíos profesionales.

En lo que sí que coinciden todos los que se decantan por este campo profesional es en que se sienten muy satisfechos con su labor y son conscientes de que su trabajo puede cambiar el rumbo de la sociedad y mejorar la calidad de vida de muchas personas.

1. Acceso y duración de los estudios.

Antes que nada, si decides estudiar Medicina, Farmacia o alguna carrera de este tipo, debes de ser consciente de la importancia de tu grado de implicación.

Te vas a enfrentar a carreras universitarias con programas formativos complejos y donde deberás esforzarte por, no solo aprender, sino conseguir un expediente que te ayude a acceder a prácticas y residencias.

A parte de los años de estudio para obtener tu graduado, deberás continuar tu formación, enfocada hacia la especialidad que hayas elegido y completar las horas de residencia necesarias para ser apto.

Tampoco debes de obviar las notas de corte de estos estudios. Es decir, se consciente de tu expediente académico, de tu nota media y de los requisitos de acceso.

2. Salidas profesionales y ámbitos de trabajo.

El ámbito sanitario engloba muchos tipos de formación y de carreras, desde Veterinaria a Fisioterapia.

Las salidas profesionales sanitarias suelen ser bastante buenas y el acceso al mundo laboral no suele ser complicado. Eso sí, tu expediente y especialidad serán muy relevantes a la hora de acceder a ofertas de empleo.

Centrándonos en las carreras más populares y demandadas, como pueden ser Medicina, Enfermería o Farmacia podrás trabajar en diversas áreas:

- Hospitales y centros de salud de gestión pública o privada.
- Laboratorios en la industria farmacéutica, química o alimentaria.
- Proyectos de investigación.
- Actividades de cooperación y desarrollo.

3. Competencias.

En las áreas científico-sanitarias, a parte de las competencias profesionales que te ayuden a completar tu formación y experiencia, es vital la especialidad o campo de trabajo que decidas desarrollar.

Por ejemplo, si decides especializarte en el área de Traumatología, deberás orientar tu formación de postgrado hacia esa vertiente. En el caso de Enfermería, también deberás adaptar tu formación, según la especialidad: puedes enfocarte en ser enfermero de quirófano o atender a embarazadas en el paritorio, entre otras muchas opciones.

Lo que sí debes de tener claro es de que se trata de un área de cocimiento en continua evolución y tu formación también deberá seguir ese ritmo. Actualmente, es muy importante que los profesionales sanitarios aprenden a aplicar la tecnología en terapias y tratamientos médicos.

4. Habilidades blandas.

Como en todas las profesiones, tu personalidad y tu actitud será determinante en el desarrollo de tu carrera, pero aquí cobra aún más relevancia.

Debes de ser consciente de que tratarás con gente enferma o que no está pasando por un momento fácil, por lo que también deberás saber estar a la altura y ser consciente de que tu trato puede ayudarles a sentirse mejor.

Sitio Fuente: Universia México