• SF Noticias

¿Qué hace exactamente un gerontólogo?

ORIENTACIÓN ACADÉMICA / CIENCIAS DE LA SALUD / GERONTOLOGÍA.-

“Estudio científico de la vejez”. Esa es la definición etimológica de la gerontología. Nos estamos refiriendo a una profesión vocacional en la que el experto analiza los procesos que provocan el envejecimiento y busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Se trata de una especialidad multidisciplinar y que, en vista del aumento de la esperanza de vida, ofrece crecientes oportunidades de empleo. ¿Quieres saber más sobre ella?

Conocer las mejores estrategias de cuidado.

En el año 2018, por primera vez en la historia, el número de personas mayores de 65 años en el mundo superó a los niños con menos de 5 años. Esta cifra confirma el cambio en la pirámide poblacional. Y las perspectivas aseguran que esta transformación se va a acelerar. Es lo que indica el informe de la ONU Perspectivas de la población mundial, publicado justo antes de la pandemia, en 2019.

Profundizando en sus datos, encontramos cifras sorprendentes. Por ejemplo, que la previsión del año 2050 es que una de cada cuatro personas que vivan en Europa o Estados Unidos tendrá más de 65 años. O que, si en el año 2019 vivían en el mundo 143 millones de personas de 80 años o más, en el 2050 se estima que esta cifra superará los 426 millones.

El aumento de esperanza de vida es, por un lado, una consecuencia de la baja natalidad en los países occidentales. Pero, sobre todo, tiene que ver con un aspecto muy positivo: los avances de investigación médica y científica. Esta situación esperanzadora convive con la necesidad de establecer estrategias de cuidado a las personas más mayores, a las que el envejecimiento priva de autonomía y genera nuevas necesidades. Los especialistas en gerontología están a la vanguardia de sus cuidados.

¿En qué se centra la labor de la gerontología?

La gerontología es un campo multidisciplinar que a menudo es confundido con la geriatría. Sin embargo, esta última es una rama de la primera que trata de prevenir, diagnosticar y tratar los problemas de salud asociados al envejecimiento. Por su parte, la gerontología incluye estos aspectos de carácter biomédicos, pero no solamente, sino que también se ocupa del campo social y psicológico.

Esta disciplina busca, por un lado, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y, por otro, establecer las condiciones que permitan prolongar la vida de los individuos. Y, pese a lo que se suele pensar, esto no se consigue solo desde una perspectiva médica. Los gerontólogos actúan, según su especialización, en diversos campos.

- Envejecimiento biológico: Se centra en el estudio sobre los cambios físicos que se producen a medida que las personas envejecen. En esta disciplina se produce la participación de numerosos profesionales especializados en aspectos como medicina, biología o genética. El objetivo es mejorar las condiciones del envejecimiento a partir de la investigación científica.   
- Envejecimiento psicológico: Complementario con el anterior, en este caso la gerontología analiza las transformaciones psicológicas asociadas con la edad y, en especial, el deterioro cognitivo. La formación original del que parten estos estudios es la psicología.
- Envejecimiento cultural. Cada vez está más claro que aspectos como el clima, el estilo de vida o la nutrición afectan notablemente en la calidad de vida con que se llega a la vejez. Existen algunos aspectos asociados directamente a las costumbres individuales a lo largo de su existencia, pero no menos importante es el entorno en que la persona ha desarrollado su vida. Los nutricionistas, los antropólogos, los sociólogos e, incluso, los historiadores aportan visiones muy interesantes en este campo.
- Envejecimiento social. En este caso, la gerontología analiza el tratamiento que las diferentes sociedades dan a las personas ancianas que forman parte de él. Desde las ayudas públicas a la estimulación de actividades de envejecimiento activo pasando por aspectos como posibles actitudes discriminatorias o, simplemente, el respeto a los más mayores.

Qué debo estudiar para ser gerontólogo.

Como hemos visto, la gerontología tiene aplicación en muy diversos campos, por lo que son perfiles muy diversos los que se pueden especializar en ella. Lo que está claro es que, teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población, se trata de una profesión con amplias salidas laborales.

Lo más habitual es que los gerontólogos provengan de formaciones previas y apuesten por una especialización posterior en este campo. Medicina, psicología, enfermería, trabajo social o biología son las que están más vinculadas con los diferentes ámbitos en los que se orienta esta profesión.

A partir de esta especialización existen innumerables salidas laborales. Desde la investigación y puesta en marcha de mejores prácticas para el cuidado de las personas mayores, pasando por el asesoramiento a instituciones públicas o privadas sin olvidar la atención directa a los ancianos en residencias, hospitales o centros de mayores.

Si te preocupa el trato que se da a las personas mayores y buscas mejorar la calidad de vida en el proceso de envejecimiento, estudiar gerontología te ofrecerá las herramientas para llevar a la práctica tu vocación. Y lo que no es menos importante, te encaminará hacia un área de alta empleabilidad. Las sociedades envejecen y demandan con urgencia personas que sean capaces de entender y tratar con rigor y sensibilidad este proceso natural en el ser humano.

Sitio Fuente: Universia México