¿Seguirán las réplicas por sismo en Pinotepa Nacional?

El sismólogo Víctor Manuel Cruz Atienza explica las características de este sismo.-

A cinco meses de los terremotos de septiembre en México, la tarde del 16 de febrero, un sismo de 7.2 grados, con epicentro localizado a 11 km al sur de Pinotepa Nacional, en las costas de Oaxaca, estremeció a los habitantes de varios estados del centro del país.

Lo más inquietante para la población ha sido las numerosas réplicas de este fenómeno: 2 mil 140 registradas hasta las 7:00 hrs. del lunes 19 de febrero,  la más grande fue a las 00:56, de magnitud de 6.0. Pero ¿por qué tantas réplicas? ¿Acaso este sismo es atípico?

El sismólogo Víctor Manuel Cruz Atienza explica que la región de Pinotepa Nacional, Oaxaca es muy particular, ya que cuando el epicentro se da ahí, suele haber un gran número de réplicas.

El último terremoto ocurrido en esa región sucedió el 20 de marzo de 2012 con una magnitud de 7.5. Este fenómeno  siguió presentando una cantidad considerable de -réplicas, incluso dos años después.

Réplicas.

De acuerdo con Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, dicho sismo influyó además en un terremoto cercano inducido en la placa tectónica Superior Continental, lo que significa que la cantidad de réplicas que se están presentando, desde el punto de vista sismológico, no es algo extraordinario.

La razón de tantas réplicas es la geometría de la Placa Oceánica de Cocos que entra en subducción ahí mismo; si se observa con detalle la batimetría (técnicas para la medición de las profundidades del mar) del fondo oceánico, hay varios montes submarinos que se entran por abajo del continente.

Entonces, esas protuberancias del fondo marino al deslizarse producen concentraciones de esfuerzo muy localizadas que eventualmente pueden disparar más sismos cuando ocurre uno grande que perturba y deforma toda la corteza al inducir tensiones a su alrededor. Al ocurrir esto es común que se rompa la corteza; de ahí que se presenten tantas réplicas.

“Lo que sí es de llamar la atención, es que sólo transcurrieron seis años entre aquél evento en 2012 y el de estos días, ya que lo que llamamos el período de retorno, que es el tiempo que transcurre entre una ruptura y la siguiente, en México oscila entre los 30 y los 60 años; de ahí que el reciente sismo sea sui géneris”, afirmó.

En entrevista para Ciencia UNAM, el geofísico reconocido por la revista Nature como uno de los diez científicos más relevantes de 2017, precisó que habrá que estudiar a detalle en dónde se produjo la ruptura, pues seguramente no coincide con la del 20 de marzo de 2012; al parecer se encuentra un poco más al noreste y eso justificaría que el que hayan transcurrido sólo seis años.

Las anteriores que ocurrieron en esa zona de Oaxaca, recordó, sucedieron en 1982 provocando dos terremotos significativos con una magnitud de entre 6 y 7 grados.

¿Habrá más?

Respecto a si continuarán presentándose réplicas del sismo del viernes 16 de febrero, el sismólogo dijo que es posible y tal vez de magnitud considerable, aunque normalmente las réplicas de los terremotos decrecen en cantidad y magnitud rápidamente conforme pasa el tiempo.

Sin embargo, este es un caso particular porque el decrecimiento de la tasa de sismicidad es pequeño y durará bastante tiempo como ocurrió en 2012.

Es importante no descartar, aunque sea poco probable, el que ocurra otro evento similar al principal en los próximos días o incluso en los meses siguientes, como sucedió en 1982 cuando ocurrieron las dos rupturas mencionadas, resaltó Cruz Atienza.

Actividad sísmica.

- México es una zona altamente sísmica, debido principalmente a la interacción entre las placas de Norteamérica, la de Cocos, la del Caribe, la de Rivera y la del Pacífico.
- ¿Sismos con epicentro en Tlalpan o Venustiano Carranza?

El Servicio Sismológico Nacional ha reportado sismos con epicentro en distintos puntos de la Ciudad de México, se trata de microterremotos que ocurren desde hace mucho tiempo; de hecho existen artículos publicados desde hace 20 años que reportan la sismicidad local, lo que significa que no es algo nuevo, precisa Víctor Manuel Cruz.

Actualmente, “con la red de sismógrafos sensibles que monitorean la actividad sísmica del Valle de México, es más fácil registrar eventos aún más pequeños que antes no era posible.”

- Hasta ahora no existen técnicas científicas que permitan saber cuándo o dónde ocurrirá un sismo. Los criterios adecuados de construcción  y la cultura de prevención nos ayudan a mitigar riesgos.

Por Isabel Pérez.

Sitio Fuente: Ciencia UNAM