Borrar tu pasado en Internet tiene su precio
Como una manera de cuidar su reputación, son muchas las personas que solicitan que se den de baja ciertos datos e imágenes de Internet.
Dada la expansión de Internet en todos los ámbitos de la vida, es mucha la información que se aloja en la red. Las personas aún no entienden las verdaderas consecuencias de subir determinados datos o imágenes a Internet; solo algunos lo comprenden cuando se ven afectados por ello. En la red está todo, incluso aquello que preferimos que no esté.
No todas las personas están orgullosas de su pasado, e incluso aquellas que lo están, siempre tienen alguna etapa o situación que preferirían olvidar. El problema surge aquí cuando aquello que preferimos pasar por alto se aloja en la web y cualquier persona puede acceder a ello, lo que puede resultar contraproducente para nuestra imagen.
Ya sea una frase, una imagen, algún grupo del que fuimos parte… todo se puede encontrar en Internet. Este complejo contexto virtual ha generado diversas problemáticas a nivel social, dando lugar a la creación de estrategias y herramientas que permitan eliminar cierta información que circula en la red.
La intimidad y el honor forman parte de los derechos humanos más fundamentales, derechos que han sido vulnerados tras la popularización de Internet como una gigante base de datos. Para contrarrestar esta situación, se ha creado en denominado “Derecho al olvido”, que permite a los usuarios de la red solicitar la supresión o bloqueo de información personal que se considera obsoleta o dañina para el usuario.
En teoría, el Derecho al olvido es una eficaz herramienta para poder dar de baja de Internet toda la información que los usuarios consideren perjudicial para sí mismos. Sin embargo, por ser una novedad en el ámbito legal, la aplicación de este derecho presente trabas y problemas en algunos países, como en México.
Además de los problemas de aplicación a nivel legal, el Derecho al olvido abre un nuevo debate sobre los medios de comunicación y la libertad de expresión. Para algunos expertos este derecho puede convertirse en un mecanismo de censura y en un peligro para la libertad de expresión, si no es aplicado y regulado correctamente.
El primer antecedente de aplicación de Derecho de olvido tuvo lugar en 2014 en España, pero en nuestro país aún es discutible su aplicación. En este contexto, donde las necesidades de la era virtual no pueden ser abastecidas por algunos vacíos legales, han surgido algunas empresas que trabajan dedicándose a la eliminación de información de Internet.
Una de las empresas del rubro más populares en México es Eliminalia, que se dedica a eliminar datos personales de Internet que se consideren dañinos para una persona. Dependiendo el perfil de la persona, la cantidad de publicaciones y su tipo, el costo de la eliminación de datos varía.
Cuánto más popular sea la persona y más datos haya, el costo será más alto. Se estima que la eliminación del pasado en Internet puede tener un costo que va desde los 7 a los 150 mil dólares.
La empresa, que cada día tiene más clientes, considera que si bien es necesario hallar un equilibrio entre la privacidad y la libertad de expresión, es vital ayudar a quienes se ven dañados en su imagen por determinadas publicaciones o revelación de datos personales.
Sitio Fuente: Universia México