Cómo hacer tu portfolio digital

DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL.

El dicho “una imagen vale más que mil palabras” es un buen argumento para empezar a armar tu portfolio digital. Descubre cómo hacerlo en esta nota.-

Fuente: Shutterstock.

El Currículum sigue siendo el documento por excelencia a la hora de buscar trabajo, pero en muchas profesiones, mostrar lo que se puede hacer es mucho más efectivo que describirlo en una hoja; y aquí es donde entra la importancia de tener un portfolio digital.

Primero comencemos por especificar que el portfolio digital es otro tipo de documento, aparte del currículum convencional y la carta de presentación, que te ayudará a mostrar tu trabajo de una manera gráfica. Este recurso descriptivo resulta ideal para ciertos profesionales como arquitectos, diseñadores, artistas plásticos, publicistas o realizadores audiovisuales, aunque también se puede adaptar a otras profesiones más convencionales.

El portfolio digital incluye ejemplos específicos de tu trabajo permitiendo agrupar distintos formatos de documentos como imágenes, videos o audio. Este formato es una perfecta herramienta para lucirte con tus trabajos y destacar frente a las demás candidaturas.

Cabe destacar que si aún no tienes muchos trabajos realizados de manera profesional, es completamente válido que incluyas los que realizaste a nivel estudiante, siempre y cuando aclares para qué institución fue realizado y a razón de qué tarea. Procura siempre incluir solo los mejores y más representativos trabajos. Ahora bien, veamos como comenzar.

5 pasos para crear tu portfolio digital.

1 – Define a qué público se adapta tu portfolio.

Las preguntas básicas que tienes que hacerte aquí es que tipo de profesionales, reclutadores o clientes (si vas a trabajar como freelance) te interesa que vean tu portfolio, ya que no se trata de incluir todo lo que has hecho sino aquello que te lleve a conseguir el tipo de trabajo o proyecto que quieres.

2 – Sé selectivo.

La selectividad jugará un papel importante en tu muestra. Más no significa mejor, por lo que los trabajos que te generen cierta duda sobre la calidad mejor déjalos de lado. De lo que tienes para dar muestra lo mejor. Es más efectivo incluir diez trabajos que impresionen a quien los vea que 80 que no le digan nada, ya que no solo no se tomarán el tiempo de verlos todos sino que siempre podrás ir sumando nuevos ejemplos.

¡Y esto es muy importante! Si quieres que tu portfolio sea atractivo y no se convierta en otro sitio abandonado en la web, debe estar en constante actualización.

3 – Agrupa las secciones.

Un portfolio digital está alojado en un sitio web, que puede ser por ejemplo un blog. No querrás que la persona que lo vea tenga que descifrar dónde encontrar tal o cual tipo de información o trabajo porque esto, muy probablemente, haría que se marche del sitio. Por esto debes ofrecer un contenido que no solamente sea atractivo visualmente sino también fácil de ver.

Es decir, olvida la sobrecarga de información y opta por ítems específicos, como “proyectos profesionales”, “voluntariado”, “proyectos académicos”, “reseñas” y demás, según las secciones que vayas a incluir.

4 – Incluye descripciones de los proyectos.

Si bien el contenido que muestras debe entenderse por sí solo y no necesitar de un texto que explique qué has querido hacer, incluir información del mismo nunca está de más, siempre que esta sea breve. Si estás exponiendo, por ejemplo, un trabajo gráfico, no estaría bien que describas qué significa, pero sí que le asignes un nombre, la fecha en que fue creado, tal vez las técnicas que utilizaste para realizarla o si es en algún lugar específico también mencionar la locación.

Estos son solamente ejemplos, pero lo concreto es que de acuerdo a lo que estés presentando, incluir información complementaria está bien, pero esta debe ser breve.

5 – Incluye tus datos ¡y enlaza tu portfolio a redes!.

Algo fundamental que debe tener tu portfolio son tus datos personales y profesionales. Parece innecesario aclarar esto, pero muchos ejemplos de portfolios en la web nos afirman que no está de más hacerlo.
Incluye una sección que puedes llamar “Acerca de mí” (o algo más descontracturado como “Este soy yo” o lo que se te ocurra) con tu nombre, a qué te dedicas, donde estudiaste, tu teléfono y email de contacto y qué cosas te inspiran y en que trabajos y proyectos te gustaría participar.

Y algo que elevará tu portfolio a un siguiente nivel es incluir los íconos de las redes sociales en las que tienes presencia (en general, recomendaríamos dejar afuera las que utilizas solamente para cuestiones personales, como Facebook), ya que facilita la posibilidad de que otras personas puedan compartir tu portfolio.

Tener un portfolio digital es un muy buen recurso y sin duda hará que tu trabajo “hable por sí solo”, ayudando a la engorrosa tarea de tener que convencer con solo palabras a otros sobre por qué deberían contarte. Pero, no siempre es sencillo para quienes no dominan la tecnología necesaria hacerlo por sí mismos.

Si tienes la posibilidad de que una persona idónea te ayude a crearlo no dudes en contratar sus servicios, aunque en tiempos de Internet siempre puedes también explorar e intentar aprender a hacerlo tú mismo.

Para quienes quieran dar este paso, dejamos una lista de sitios que te ayudarán a hacerlo. Investígalos a todos y siempre recuerda mirar sus políticas de derecho y obligaciones de cada uno antes de optar por alojar tu trabajo en el primero que veas.

6 sitios webs donde puedes comenzar a crear tu portfolio:

1 - Portfolium

2 - PortfolioBox

3 - Behance

4 - WordPress Portfolio

5 - Cargo

6 - Froont.

Sitio Fuente: Universia México