Las 4 especies animales que solo existen en el Amazonas y están en la lista roja de extinción

CIENCIAS DE LA VIDA / ZOOLOGÍA / ESPECIES EN VIAS DE EXTINCIÓN.-

Estos animales únicos, como el delfín rosado que inspira la tradicional leyenda amazónica, se enfrentan al riesgo de desaparecer, a pesar de vivir en el bioma más diverso de la Tierra.

Un manatí amazónico nadando: a pesar de ser el manatí más pequeño del mundo, esta especie endémica del Amazonas puede alcanzar hasta 3 metros de longitud y pesar 450 kg. Fotografía de Divulgación AMPA

El Amazonas ocupa casi la mitad del territorio de América del Sur, abarcando territorios de nueve países del continente: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Se estima que este enorme territorio alberga alrededor del 20 % de la flora y la fauna del mundo, según indica el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Según el PNUMA, la selva amazónica ocupa una superficie de 6,92 millones de kilómetros cuadrados y es la selva tropical con mayor biodiversidad del mundo, además de albergar el 20 % del agua dulce del planeta (ubicada en la cuenca amazónica), continúa la fuente.

Dentro de esta inmensa variedad de animales y plantas, National Geographic ha seleccionado cuatro especies de animales que son endémicas del Amazonas, es decir, que solo existen en este ecosistema único en el planeta. Y precisamente debido a la pérdida de la preservación de la selva, estas especies están en peligro de extinción. Descubre cuáles son:

- Lee también: Cómo la deforestación está afectando la coloración de las mariposas del Amazonas

Estas especies animales viven únicamente en el bioma amazónico

1. MANATÍ DEL AMAZONAS (Trichechus inunguis).

Este mamífero que vive en las aguas dulces de los ríos del Amazonas, desde las cabeceras de los ríos en Ecuador, Perú y Colombia hasta el estuario del río Amazonas en Brasil, es el manatí más pequeño entre las especies del mundo. Se trata de un animal herbívoro que puede pesar casi media tonelada y medir hasta 2,80 metros, según datos de Animal Diversity Web (una base de datos en línea del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos).

Considerado “vulnerable” por la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se estima que hay entre 8000 y 30 000 ejemplares viviendo en la región. “El manatí del Amazonas es gris y presenta una mancha blanca en el pecho o varias marcas blancas en el pecho y el abdomen”, dice la ADW. Puede vivir hasta los 60 años, según indica un artículo de la AMPA, la Asociación de Amigos del Manatí (una organización civil privada sin ánimo de lucro de Brasil que lucha por la protección y conservación de los mamíferos acuáticos del Amazonas).

Se alimenta de plantas que flotan en la superficie del agua, como algas, nenúfares y pastos acuáticos, añade la Fundación Amazonia Sostenible (FAS), una organización civil sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible del Amazonas. Y la mayor amenaza para el manatí amazónico es la caza depredadora y la captura de crías con redes de pesca, continúa la misma fuente. 

2. NUTRIA GIGANTE (Pteronura brasiliensis).

El nutria gigante es un mamífero acuático considerado en peligro de extinción por la UICN y que vive en la Amazonía en casi todos los países que la integran, incluido Brasil, según informa la Lista Roja.-

Se puede encontrar en embalses de pequeñas presas, “aunque prefiere las riberas de ríos con pendientes suaves y zonas aisladas con vegetación suspendida”, dice la ADW. Con una esperanza de vida de entre 10 y 13 años, y por lo general teniendo una sola cría por vez, la nutria gigante es un animal carnívoro que se alimenta de peces, frutos, crustáceos e incluso de pequeñas crías de caimanes y serpientes.

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) está amenazada de extinción debido a la caza por su piel y la contaminación del agua, que reduce la cantidad de peces de los que se alimenta. Fotografía de Pedro Maia CC BY-NC 4.0

La Pteronura brasiliensis está en peligro de extinción debido a la caza por su piel y a la contaminación causada por las industrias maderera y minera, que afecta a los peces de los que se alimenta.

- Conoce más: El secreto letal de los dragones de Komodo: sus dientes están hechos de hierro

3. MONO ARAÑA DE CARA BLANCA (Ateles marginatus)

Otra especie en peligro de extinción, según la Lista Roja de la UICN, este primate es una de las 24 especies conocidas pertenecientes a la familia Atelidae.

El mono araña de cara blanca suele vivir hasta 15 años y, como todos los atélidos, tiene una cola prensil (es decir, capaz de agarrarse a las ramas), sensible y utilizada para agarrar objetos. Puede medir entre 55 y 92 centímetros, y varía de 38,2 a 68,6 cm de longitud desde la cabeza hasta el final del cuerpo.

Estos monos son principalmente frugívoros (es decir, se alimentan principalmente de frutas y son capaces de descartar semillas que pueden germinar en el medio ambiente), pero también pueden consumir hojas, flores, néctar, brotes nuevos e insectos, afirma la ADW.

Las grandes serpientes y felinos se alimentan de estos monos, así como las aves rapaces diurnas, que son capaces de capturarlos en las copas de los árboles. Pero la pérdida de su hábitat natural y la caza por parte de los humanos siguen siendo la mayor amenaza para esta población, informa la fuente.

4. DELFÍN ROSADO (Inia geoffrensis).

Una de las especies más emblemáticas del Amazonas, el delfín rosado, lleva consigo la leyenda del animal que “se transforma en humano”, inspirando el folclore popular de la región y siendo al mismo tiempo esencial para el ecosistema amazónico, según indica un artículo de National Geographic sobre el tema.-

Este mamífero acuático, que puede vivir hasta 22 años según la UICN, está considerado “en peligro” según la Lista Roja, aunque no existe un recuento oficial del número de delfines en la región. La caza furtiva por parte de los humanos es su mayor amenaza de extinción.

Delfines rosados Inia geoffrensis (hembra y cría) fotografiados bajo el agua en un bosque inundado del Río Negro, en la Amazonia brasileña. Fotografía de Kevin Schafer iNaturalist (CC BY-NC-ND 4.0)

El Inia geoffrensis puede pesar hasta 207 kilos y medir hasta 2,55 metros (aunque las hembras son más pequeñas); se encuentra en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco y sus principales afluentes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, según la ADW.

Una curiosidad sobre el delfín rosado es que, “al estar extremadamente adaptados al entorno amazónico”, poseen un sistema de ecolocalización muy desarrollado, según informa un artículo de NatGeo sobre la especie.

La coloración del cuerpo del delfín es otro elemento interesante de esta especie: su color varía con la edad, “siendo los jóvenes de color gris oscuro y los adultos de un tono rosa sólido o con manchas, aunque los machos son significativamente más rosados que las hembras”, explica un artículo de NatGeo sobre el animal. 

Por: Redacción.

Sitio Fuente: National Geographic en Español