Asombrosa supervivencia de musgo tras meses a la intemperie en el espacio
ASTROBIOLOGÍA.
Los musgos prosperan en los entornos más extremos de la Tierra, desde las cumbres del Himalaya hasta las arenas del Valle de la Muerte, la tundra antártica y los campos de lava de volcanes activos.
Inspirados por la resistencia de los musgos, unos investigadores enviaron esporofitos de musgo (estructuras reproductivas de los musgos las cuales contienen esporas) a un entorno mucho más extremo que cualquiera de esos que hemos mencionado: el espacio.
En el centro de la parte superior de un gametóforo foliáceo, puede verse un esporofito de color marrón rojizo. Esta cápsula contiene numerosas esporas en su interior. Esporofitos maduros como estos se recolectaron individualmente y se utilizaron como muestras para el experimento de exposición al vacío cósmico realizado en el exterior de la Estación Espacial Internacional. Foto: Tomomichi Fujita. CC BY-SA.
Los resultados del experimento han sido espectaculares: más del 80% de las esporas sobrevivieron nueve meses en el exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) y regresaron a la Tierra con capacidad de reproducirse, demostrando por primera vez que uno de los tipos de vegetal terrestre más antiguos puede sobrevivir a una exposición prolongada al ambiente hostil del vacío espacial.
La investigación la ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Chang-hyun Maeng y Tomomichi Fujita, de la Universidad de Hokkaido en Japón.
“Para la mayoría de los organismos vivos, incluido el ser humano, es imposible sobrevivir en el vacío del espacio ni siquiera durante un instante. Sin embargo, las esporas de musgo conservaron su vitalidad tras nueve meses de exposición directa. Esto proporciona una evidencia contundente de que formas de vida surgidas en la Tierra poseen, a nivel celular, mecanismos intrínsecos para soportar las condiciones del espacio”, destaca Fujita.
Intrigados por saber cuánto tiempo más podrían haber sobrevivido las esporas en el espacio, el equipo de Fujita utilizó los datos previos y posteriores a la permanencia del musgo en el espacio para crear un modelo matemático. La predicción surgida de ese modelo es que las esporas encapsuladas podrían haber sobrevivido hasta 5600 días (aproximadamente 15 años) en el vacío cósmico. No obstante, tal como matizan los autores del estudio, esta estimación es solo aproximada; se necesita un conjunto de datos más amplio para realizar predicciones más realistas sobre cuánto tiempo podría sobrevivir el musgo en el espacio.
Los autores del estudio esperan que su trabajo sea útil para futuras investigaciones sobre el potencial agrícola de suelos extraterrestres, como por ejemplo los de la Luna y Marte, ayudando a encontrar estrategias para facilitar el crecimiento de los vegetales, inspiradas en la resistencia de los musgos.
El estudio se titula “Extreme Environmental Tolerance and Space Survivability of the Moss, Physcomitrium patens”. Y se ha publicado en la revista académica iScience.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings