La “Feria de las calacas” celebra 25 años de arte, tradición e imaginación
México: CULTURA / FERIAS.
- El programa de actividades en el Cenart contará con una variada oferta cultural para todas las edades
- Se ofrecerán más de 300 actividades artísticas, talleres y espectáculos para bebés, niñas, niños y familias
- Participarán más de 15 entidades y diversas instituciones culturales nacionales e internacionales
- Se presentará en el Cenart y, por primera vez, en el Pabellón de Cultura Comunitaria.
- La entrada es libre; la programación se puede consultar en alasyraices.gob.mx.
Desde hace un cuarto de siglo, la Feria de las Calacas es una de las celebraciones más esperadas por las infancias y sus familias en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces, el encuentro es un espacio de arte, de memoria y tradición que dialoga con la imaginación de niñas, niños y adolescentes.
Durante su edición número 25, que se llevará a cabo los días 1 y 2 de noviembre de 2025, los jardines, foros y espacios abiertos del Cenart serán sede de actividades artísticas y culturales que rendirán homenaje al Día de Muertos, desde una mirada creativa y participativa, en especial para el público infantil.
En conferencia de prensa para presentar la programación, la coordinadora nacional de Alas y Raíces, Guillermina Pérez Suárez, resaltó la transformación y el sentido profundo de la celebración: “Inició como una exposición artesanal y se convirtió en una fiesta de memoria e identidad. Niñas y niños resignifican sus emociones, sus alegrías y sus dolores, a través del arte. Este año decidimos celebrar en grande: más de 300 actividades y más de 250 artesanos y creadores se suman para hacer del espacio una gran fiesta colectiva”.
A su vez, el director del Cenart, Vicente Jurado López, afirmó: “pocas expresiones culturales en México gozan de tanto arraigo como el Día de Muertos. La festividad sintetiza la visión indígena, afrodescendiente y mestiza sobre la vida y la muerte”.
Por su parte, la directora de Promoción, Formación y Desarrollo, de la Dirección General de Vinculación Cultural, Yesenia Ramírez Rafael, expresó: “La feria toca el corazón de quienes han crecido con ella en la Ciudad de México, el Estado de México y hasta en Morelos… Con 25 años de tradición, por primera vez, llega al Pabellón de Cultura Comunitaria con 16 actividades, reafirmando su vocación de encuentro y trabajo con infancias y juventudes”.
En dicho recinto, el sábado 1 de noviembre, partir de las 11 h, el público visitará la ofrenda comunitaria, el concierto del Semillero de vestuario y el Convite de guitarra y expresión musical; el espectáculo “Noche de Calacas” con Mojigangas Arte Escénico; escuchar narraciones orales de brujas y calaveras, y ser parte de talleres de creación literaria y artes visuales, además de visitar las exposiciones “La fiesta de las ánimas”, conformada por trabajos de niñas y niños, y “Érase una vez la Muerte”.
En tanto, el jefe de Comunicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, Logan Duvillier, señaló: “Nos unimos a la iniciativa con ‘Recuérdame ayudando’, un proyecto que fomenta la solidaridad y la memoria compartida”.
Durante el encuentro, el músico Alejandro Preisser evocó los primeros años de la Feria y su conexión con la infancia: “De niño venía con mis padres a los jardines del Cenart. Recuerdo la alegría, el juego y la libertad que siempre se vivían aquí. La feria nos recuerda que los seres queridos permanecen en nosotros, en nuestras manos y en nuestra memoria”.
Una celebración colectiva.
En la “XXV Feria de las Calacas de Alas y Raíces” se integran diferentes instituciones a la celebración. Por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México: el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, Radio Educación; la Coordinación Nacional de Literatura y la Coordinación Nacional de Teatro, la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); el Sistema Nacional de Fomento Musical, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el Centro de la Imagen, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Nacional de la Estampa y el Museo Nacional de Culturas Populares.
Así como aliados como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Municipal de la Juventud de Celaya, el Centro Cultural de España en México (CCEMX), el Colegio de San Ildefonso, la Red de FAROS de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Asociación Mexicana de Ilustradores (AMDI), y Unicef.
A través de las coordinaciones estatales de Alas y Raíces, la edición 2025 de la Feria contará con la participación de 15 entidades: Aguascalientes, Ciudad de
México, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán.
Una programación artística de memoria y tradición para “curarse de espanto”
El programa de actividades en el Cenart se realizará los días 1 y 2 de noviembre, de las 11 a las 20 h, con una variada oferta cultural para todas las edades: narraciones orales sobre historias, leyendas y tradiciones, talleres lúdicos de música, teatro, baile y juego, artes plásticas, encuadernación, bordado, gráfica corporal, disfraces, beat box, elaboración de farolitos de papel, modelado en barro, tallado en chilacayote, calaveritas de amaranto, chocolate, jamoncillos de dulce y pan de muerto, entre otros.
Habrá puestas, juegos escénicos y danza. El público de todas las edades disfrutará de cinco pasacalles que ocurrirán en diferentes momentos y espacios en el Cenart: “Atardecer salvaje” con La Historia de Todxs, “Vuelo nocturno” con La Bomba Teatro, “Las fiestas del pueblo, murciélago” con La Liga de Teatro Elástico y, desde el más allá, “El paseo con los Muertos”.
También en las Áreas Verdes, vivirán una experiencia de Realidad Aumentada con las y los personajes que habitan en los libros e historias de la Colección editorial Alas y Raíces.
Sin olvidar los conciertos, con bandas como ¡Qué Payasos!, Yucatán A Go Go, Anxolotes, Alejandro Preisser y el Semillero Ensamble Folclórico Comunitario Zango-Zango, el sábado, y el domingo, con Mariana Mallol, Patita de Perro, Danza Mostr!, Yii Naban-Flores vivas, Rumba San Feroz y el Semillero Ensamble Folclórico Comunitario Zango – Zango.
Además, se visitarán 15 ofrendas y altares como “Psicofonías fantásticas radiofónicas” del IMER; “Dulce Muerte x colectivo Mixmole” de la Red de FAROS; “Altar Yokot’an” de Alas y Raíces Tabasco, “Posada piden las calaveras” de Alas y Raíces Chiapas y “Xantolo se vive” una remembranza a la tradición a la fiesta viva de la Huasteca potosina, de Alas y Raíces San Luis Potosí, entre otras.
La Feria de las Calacas es un referente cultural que fomenta el encuentro intergeneracional, la reflexión sobre la vida y la memoria, y el ejercicio del derecho a la cultura desde la infancia. En su edición 2025, reafirma su propósito de acercar el arte y las tradiciones a las nuevas generaciones, les invita a descubrir que el juego, la creatividad y la comunidad también son formas de conmemoración.
El Centro Nacional de las Artes se encuentra en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, y el Pabellón de Cultura Comunitaria, en avenida Constituyentes 270, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.
La programación completa se puede consultar en alasyraices.gob.mx y mexicoescultura.gob.mx. La entrada a todas las actividades de la “XXV Feria de las Calacas de Alas y Raíces” es gratuita, sujeta solamente al cupo de cada espacio o recinto.
Sitio Fuente: Secretaría de Cultura