Cómo detectar un ictus a tiempo: Señales de alarma que pueden salvarte la vida

CUIDADO DE LA SALUD.-

Cada año, millones de personas en todo el mundo sufren un ictus, también conocido como accidente cerebrovascular. Esta emergencia médica puede tener consecuencias devastadoras si no se actúa con rapidez.

Reconocer las señales de un ictus a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación total y una discapacidad permanente.

¿Qué es un ictus?

Un ictus ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, ya sea por un coágulo (ictus isquémico) o por una hemorragia (ictus hemorrágico). Ambas situaciones impiden que el oxígeno y los nutrientes lleguen a las células cerebrales, provocando su muerte en cuestión de minutos.

¿Por qué es tan importante la detección temprana?

En un ictus, cada segundo cuenta. Los expertos hablan de la “ventana dorada”: las primeras 4,5 horas desde la aparición de los síntomas. Dentro de ese periodo, es posible administrar tratamientos que pueden reducir los daños cerebrales. Pasado ese tiempo, las posibilidades de recuperación disminuyen drásticamente.

Síntomas para detectar un ictus: la regla FAST.

Una herramienta clave para identificar un ictus es la regla FAST, por sus siglas en inglés. Esta técnica sencilla ayuda a recordar los signos más comunes:

- F (Face) – Cara: ¿La persona tiene una sonrisa desigual o caída en un lado de la cara? Pídele que sonría y observa cualquier asimetría.

- A (Arms) – Brazos: ¿Puede levantar ambos brazos? Si uno cae o no puede moverlo, es señal de alerta.

- S (Speech) – Habla: ¿Habla de forma confusa o arrastrada? Pídele que repita una frase sencilla.

- T (Time) – Tiempo: Si notas alguno de estos síntomas, llama inmediatamente a los servicios de emergencia. No esperes a que desaparezcan.

Otros síntomas que también deben tomarse en serio.

Además de los signos detectados por la regla FAST, hay otros síntomas que pueden indicar un ictus:

- Pérdida súbita de visión, especialmente en un ojo.

- Dolor de cabeza intenso y repentino, sin causa aparente.

- Pérdida del equilibrio, mareo o falta de coordinación.

- Entumecimiento o debilidad súbita en la cara, brazo o pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo.

- Confusión, desorientación o dificultad para entender el lenguaje.

¿Qué hacer si sospechas que alguien está sufriendo un ictus?

- Actúa con rapidez: Llama inmediatamente al número de emergencias de tu país (por ejemplo, 112 en Europa o 911 en EE. UU.).

- No le des comida, bebida ni medicamentos: Podría atragantarse o interferir con el tratamiento médico.

- Anota la hora: Saber cuándo comenzaron los síntomas puede ser crucial para los profesionales sanitarios.

- Mantén la calma y proporciona apoyo emocional hasta que llegue la ayuda médica.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de sufrir un ictus?

Aunque puede afectar a cualquier persona, ciertos factores aumentan el riesgo:

- Hipertensión arterial.

- Diabetes.

- Colesterol alto.

- Fumar.

- Consumo excesivo de alcohol.

- Sedentarismo.

- Antecedentes familiares de ictus.

Adoptar un estilo de vida saludable puede reducir significativamente las probabilidades de padecerlo.

Detectar un ictus a tiempo puede salvar vidas y reducir secuelas graves. Conocer los síntomas y actuar con rapidez es una responsabilidad compartida. Infórmate, comparte esta información con tu entorno y nunca subestimes una señal de alarma. En caso de duda, actúa. Siempre es mejor prevenir que lamentar.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings