Fruta para luchar contra la epidemia de obesidad infantil
CIENCIAS DE LA SALUD / NUTRICIÓN / CUIDADO DE LA SALUD.
El sobrepeso y la obesidad afectan a una cantidad alarmantemente creciente de gente en el mundo, y, lo que es todavía más preocupante, la población infantil también se ve afectada.
Comenzar a sufrir a tan corta edad los efectos de los kilos de más sobre la salud constituye una amenaza peor que si el problema empieza a una edad más tardía.
Fruta. Foto: Amazings / NCYT.
El Grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza, pionero en España y Europa en investigaciones de esta clase, defiende seguir la dieta mediterránea, aumentar la actividad física y reducir el ocio sedentario hoy centrado en las pantallas de teléfonos móviles, tabletas y ordenadores.
La señal de alarma es que en España el sobrepeso y la obesidad afectan ya al 36,1 por ciento de los niños y niñas de entre 6 y 9 años. En muchos otros países, los porcentajes también son preocupantes.
Un estudio pionero de este grupo de trabajo advierte de que la población infantil en edad escolar examinada ha perdido, en comparación con la de hace 25 años, entre un 5 y un 10 por ciento de su condición aeróbica y flexibilidad. Esta población infantil de hoy en día realiza menos actividad física diaria y está en peor forma física. Se comienza incluso a hablar de “analfabetismo motor”.
“El 80% de los adolescentes no cumple con las recomendaciones de actividad física, que son 60 minutos diarios de movimiento moderado-vigoroso y tres días a la semana de refuerzo osteomuscular”, explica José Antonio Casajús, catedrático de actividad física y salud de la Universidad de Zaragoza. Ello configura un cuadro de riesgo de salud para esta población. La pérdida de entre el 5 y el 10 por ciento de la condición aeróbica y flexibilidad, revelada por los datos preliminares del estudio que el Grupo GENUD está realizando sobre 1.500 niños y niñas y adolescentes y con quienes está comparando al grupo de la misma franja de edad sobre el que se realizó un estudio del mismo tipo entre los años 1995 y 2000, implica importantes repercusiones sobre el estado de salud presente de esta población joven de ahora y también sobre su estado de salud futuro”, recalca Casajús.
La alimentación también resulta vital y es otro aspecto que cada vez se descuida más. “Faltan frutas y lácteos en la primera comida del día y sobran las prisas y la comida ultraprocesada”. Son las palabras de Luis Moreno, coordinador de GENUD.
“A fin de adquirir hábitos saludables y empezar la jornada con los nutrientes y la energía necesarios para estar más concentrados y conseguir un buen rendimiento escolar, es vital desayunar de forma equilibrada e incorporar a nuestra rutina diaria el ejercicio físico”, subraya Moreno. “En un desayuno equilibrado, que permita que los chicos y chicas puedan tener un rendimiento óptimo durante su jornada debe estar presente la fruta de temporada, los cereales y los lácteos”, asegura Moreno. “Una de las investigaciones realizadas con el grupo HELENA (una iniciativa europea dirigida a comprender y mejorar de forma eficaz los hábitos nutricionales y el estilo de vida de los adolescentes en Europa, coordinada desde Zaragoza) puso de manifiesto que la leche y sus derivados tienen un efecto protector en el acúmulo excesivo de grasa, sobre todo en las chicas”, subraya. En definitiva, es vital que en la dieta de la población joven haya más frutas, verduras, lácteos, cereales y pescados y menos bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados ricos en calorías, grasas y sal.
El impacto del deporte y el ejercicio físico en la prevención del sobrepeso y la obesidad ha sido una constante en la labor de investigación llevada a cabo por GENUD, que, desde su fundación, ha mantenido en marcha la red de Ejercicio Físico y Salud (EXERNET), que actualmente incluye a 28 grupos de investigación españoles de 20 universidades diferentes. En esta línea, el grupo GENUD ha sido referente en el impacto del ciclismo o la natación en la salud ósea y composición corporal de estos deportistas, también en el análisis del efecto del ejercicio físico en personas con distintos tipos de discapacidad, grupos con diversidad funcional, pacientes con patologías crónicas y personas mayores. (Fuente: Universidad de Zaragoza)
Sitio Fuente: NCYT de Amazings