Día de las Lenguas Originarias de Perú, 27 de mayo
Perú: Tiempo de lectura: 2 minutos y medio.
Exclusivamente se celebra en Perú.
Cada 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas Originarias de Perú, o también conocidas como lenguas autóctonas.
Hoy 27 de mayo, Perú se detiene a mirar hacia adentro. A escuchar las voces antiguas que aún habitan sus montañas, selvas y costas. Voces que no solo comunican, sino que piensan y sienten el mundo de forma distinta. El Día de las Lenguas Originarias no es una fecha cualquiera: es un recordatorio vivo de que en este país no hay una sola manera de nombrar las cosas, ni una sola forma de ser peruano.
¿Desde cuándo se celebra el Día de las Lenguas Originarias?
La conmemoración fue establecida oficialmente por el Estado peruano en 2019, mediante el Decreto Supremo N.º 005-2019-MC, aunque desde años antes ya se hablaba de la necesidad de reconocer públicamente la importancia de estas lenguas. La elección del 27 de mayo no fue arbitraria: en esa fecha, en 1975, se promulgó la primera Ley que reconoce al quechua como lengua oficial del Perú, junto al español.
Hoy en día, el Ministerio de Cultura ha reconocido 48 lenguas indígenas u originarias vigentes en el país: 44 amazónicas y 4 andinas. Entre ellas destacan el quechua y el aimara, que siguen hablándose en amplias regiones de los Andes, y lenguas amazónicas como el shipibo-konibo, el asháninka o el awajún, que resisten con fuerza en medio de presiones externas y olvidos institucionales.
Según el Censo Nacional de 2017, cerca del 13% de peruanos tiene como lengua materna una lengua originaria, lo que equivale a más de 3 millones de personas.
Mucho más que una lengua.
Pero hablar de lenguas originarias no es solo hablar de comunicación. Es hablar de mundos. Muchas de estas lenguas contienen conceptos que no existen en español, formas de nombrar la relación con la tierra, con los ríos, con la comunidad, que escapan a nuestras categorías habituales. Son saberes, cosmologías y filosofías enteras que se expresan en palabras que no caben en una traducción literal.
Sin embargo, el panorama no es fácil. La mayoría de estas lenguas están en riesgo de desaparición. La presión del castellano, la discriminación histórica y la falta de acceso a servicios públicos en lengua indígena han empujado a muchas comunidades a abandonar su idioma. A veces por necesidad. A veces por vergüenza.
Por eso este día no es solo una fecha simbólica. Es una invitación a actuar.
¿Cómo celebrarlo?
Escuchar es un buen comienzo. Escuchar canciones, leer poesía en lenguas originarias, ver documentales producidos por pueblos indígenas. Las escuelas pueden organizar talleres con hablantes nativos, promover el aprendizaje de estas lenguas como segunda lengua. Las empresas pueden ofrecer servicios bilingües. Y los ciudadanos pueden, al menos, reconocer que el Perú no es un país de una sola voz.
Sitio Fuente: DíaInternacionalde