Recuerdos del encuentro entre artesanas peruanas y mexicanas

UNESCO. Historia.

María Dalila Casanova, bordadora de Yucatán, escribe sobre el Encuentro Binacional de Arte Textil México – Perú de la UNESCO con Fundación Banorte y LATAM Airlines.

Mi corazón saltó de gozo al recibir la invitación. Sobre todo, representar a las bordadoras de mi pueblo, ha sido lo más asombroso que me ha sucedido.

Todo empezó con el vuelo internacional, al recibir detalles para nuestro viaje placentero y enterarme después que las cortinas, uniformes y telas usadas en los vuelos de LATAM cobran una segunda oportunidad de vida al llegar a manos artesanas que las convierten en carteras, bolsos, gorros y recuerdos artesanales.

La llegada al hotel fue un bálsamo a nuestro ser, una cena deliciosa y un cuarto acogedor.

Nuestro primer encuentro binacional fue en el Museo de Arte de Lima, en Perú. El intercambio de saberes, las experiencias y conocimientos compartidos fue el aprendizaje que nos llevó a reflexionar en las similitudes y la importancia de cuidar y preservar nuestra identidad cultural.

-

Encuentro en Lima de artesanas de México y Perú. UNESCO/Ana López.

Los bordados yucatecos son vistosos, coloridos y la mayoría son hipiles bordados con la flora y fauna de Yucatán, es el conjunto del amor y la forma de plasmar los diseños en las variadas telas blancas o negras, en su mayoría de lino, y saber matizar con esos hilos de algodón que contrastan con los hermosos telares de las amigas peruanas.

Un recorrido en el museo nos llevó a conocer la historia de sus bordados y su origen coincidiendo con Yucatán en el hecho de ser herencia de nuestros abuelos.

El paseo en el centro de Lima fue genial ya que, al desconocer todo, las explicaciones nos fueron adentrando en la historia volviendo a coincidir con la nuestra. Aquí el conquistador fue el Español Francisco Pizarro. Nos hablaron de cómo se construyeron los edificios, la catedral y que, con el paso del tiempo, las guerras y los sismos han afectado varios de los edificios y principales.

El segundo día fue para mí algo excepcional y emocionante. Aparte de ver las arenas del desierto, nos llevaron a compartir nuestros saberes con artesanas de Cajamarca, Ayacucho y Lima en el museo de Pachacamac. Ahí conocí a las artesanas que trabajan con el programa de LATAM denominado Segundo Vuelo, programa donde reutilizan y crean hasta hilos con pet y bordan todo lo mencionado con diseños plasmados en la tela con serigrafía.

-

Encuentro de Bordadoras en Lima. UNESCO/Ana López.

Las puntadas compartidas, las técnicas para realizar las telas, las herramientas tan distintas a las nuestras, pero sobre todo la convivencia tan bonita que se dio con las mujeres de manos mágicas las llevamos en la mente, en el corazón y en el pedacito de tela que abrazamos con fuerza como un recuerdo de este maravilloso viaje a Lima, Perú.

-

Bordadoras yucatecas exponen una serie de bordados conjuntos. UNESCO/Cynthia Santoyo.

Todo mi ser agradecido de por vida con la UNESCO, Banorte y Latam Airlines por la oportunidad que me dieron de vivir esta experiencia.

Texto de María Dalila Casanova, integrante del Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán y participante del proyecto de Desarrollo Económico y Social con Perspectiva de Género a través del Arte Textil de la UNESCO en México con el auspicio de la Fundación Banorte y la colaboración del Gobierno de Yucatán.

El Encuentro Binacional de Arte Textil México – Perú fue organizado por las Representaciones de la UNESCO en ambos países.

Sitio Fuente: UNESCO