La OPS destaca avances en la reducción de la mortalidad materna en las Américas, pero advierte sobre desafíos persistentes

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.-

La región de las Américas ha visto avances en la reducción de la mortalidad materna, pero los desafíos persisten y se requieren esfuerzos urgentes para garantizar que todas las mujeres accedan a una atención de salud materna de calidad, advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el marco del Día Mundial de la Salud 2025.

Según el informe Tendencias en la Mortalidad Materna de la ONU, en 2023 se registraron 7.850 muertes maternas en la región, lo que representa una disminución del 15,7% en comparación con las 9.210 muertes registradas en el 2000, en parte gracias a la mejora en el acceso a servicios de salud esenciales. No obstante, la razón de mortalidad materna (RMM) en las Américas fue de 59 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2023, lo que aún está por encima de la meta regional de 30 muertes por cada 100.000 nacidos vivos establecida en la Agenda Sostenible de Salud para las Américas de la OPS para 2030.

Aunque las Américas representan el 3% del total de las muertes maternas a nivel mundial, la región muestra grandes disparidades en la mortalidad materna. Las tasas varían desde 10 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en Chile hasta 328 muertes en Haití. Actualmente, cinco países tienen una RMM muy baja (menos de 20), 26 países tienen una RMM baja (de 20 a 99), cuatro países tienen una RMM moderada (de 100 a 299) y solo uno tiene una RMM alta (más de 300).

“No podemos aceptar que, en un continente como el nuestro con altos niveles de desarrollo e inversión, las mujeres sigan muriendo durante el embarazo, el parto o el puerperio, o que los niños y niñas mueran o sufran por enfermedades prevenibles que marcarán el resto de su vida", afirmó el Director de la OPS, Jarbas Barbosa. “Garantizar que cada nacimiento ocurra en las mejores condiciones de salud no es solo una responsabilidad de los sistemas de salud sino también un deber de los gobiernos y de cada uno de nosotros”, agregó.

Entre 2000 y 2023, 29 países en las Américas lograron reducir la RMM, mientras que siete países experimentaron aumentos, pero en solo en cuatro de ellos los aumentos fueron estadísticamente significativos.

La pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades preexistentes en el acceso a la salud en toda la región, lo que llevó a un aumento temporal en las muertes maternas en 2020. Sin embargo, en 2023, las tasas de mortalidad materna regionales volvieron a los niveles previos a la pandemia. Entre 2020 y 2023, la mortalidad materna en las Américas disminuyó un 19%, lo que se traduce en cinco vidas de mujeres embarazadas salvadas cada día en la región.

Las principales causas de muerte materna en la región incluyen hemorragias graves, hipertensión, infecciones relacionadas con el embarazo y complicaciones por abortos en condiciones riesgosas. La OPS recalca que casi todas las muertes maternas son prevenibles y que existen conocimientos médicos y científicos disponibles para garantizar resultados favorables, siempre que las mujeres tengan acceso a una atención de salud respetuosa y de calidad.

Para reducir aún más las muertes maternas la OPS recomienda abordar las desigualdades en el acceso a la atención de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. Además, es necesario garantizar el acceso universal a la salud, mejorar la calidad de la atención mediante un enfoque de atención primaria de salud (APS), implementar estrategias para prevenir las principales causas de complicaciones obstétricas, y fortalecer los sistemas de salud para que respondan a las necesidades de las mujeres y niñas en todos los momentos de su vida.

En junio de 2024, la OPS puso en marcha la campaña Cero Muertes Maternas Evitables para acelerar las acciones para mejorar la salud de las mujeres. Esta iniciativa se enfoca en fortalecer los sistemas de salud, garantizar el acceso universal a la salud y asegurar que todas las mujeres, en todas partes, tengan acceso a atención materna de alta calidad. Además, la Organización está trabajando para mejorar la vigilancia y notificación de datos sobre mortalidad materna en la región.

Compromiso global.

El Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, resalta un tema de salud de interés mundial. La campaña del Día Mundial de la Salud 2025 tiene como lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", e insta a los gobiernos y a la comunidad sanitaria a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes maternas y neonatales prevenibles y a priorizar el bienestar a largo plazo de las mujeres y los recién nacidos.

Sitio Fuente: OPS