En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la UNESCO hace un llamado a poner fin a los crímenes contra periodistas y el problema de la impunidad
En conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la UNESCO hace un llamado a firmar una petición dirigida a los líderes mundiales para que redoblen esfuerzos para proteger a la población civil afectada por los conflictos armados.
En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que se celebra cada 19 de agosto, y cuyo objetivo es convocar la solidaridad con los millones de personas afectadas (especialmente los civiles) por los conflictos armados en el Mundo, la Oficina de la UNESCO resalta que también es una fecha importante para recordar la importancia de proteger a los periodistas y el trabajo que realizan.
De acuerdo con cifras del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO, en la década pasada, más de 800 periodistas fueron asesinados por reportar noticias y llevar información a la opinión pública: un promedio de una muerte por semana.
“En nueve de cada diez casos, los asesinos permanecen impunes. La impunidad da lugar a más asesinatos, y es a menudo síntoma de conflictos cada vez más agudos y del colapso de la ley y los sistemas judiciales. La UNESCO ve con preocupación la impunidad, que daña a la sociedad entera y encubre abusos, corrupción y crímenes. Por ello exhorta a los gobiernos, la sociedad civil, los medios de comunicación y a todos quienes se preocupan por mantener el Estado de Derecho a aunar esfuerzos para poner fin a esta situación”.
En este sentido, el pasado 29 de junio se celebró en Ginebra la Consulta multi-partita para el Fortalecimiento y la Implementación del Plan de Acción de la ONU para la Seguridad de los Periodistas y la cuestión de la Impunidad (adoptado en 2013), con los objetivos de:
a) Iniciar discusiones preparatorias con las partes interesadas, a través de la consideración y finalización de la solicitud de contribuciones distribuida antes de la propia Consulta, con el fin de alentar a Estado Parte a revisar y evaluar su contribución para promover la seguridad de los periodistas desde 2012 y sugerir los próximos pasos.
b) Reunir las diversas experiencias y puntos de vista de las partes interesadas; y
c) Producir un documento final con base en el Plan de Acción de las Naciones Unidas y que constituiría una base para un enfoque coordinado, integral y orientado a la acción para abordar la seguridad de los periodistas y la impunidad proporcionando dirección estratégica y recomendaciones específicas a todos los grupos de interés.
Así desde 2012, la UNESCO ha asumido un papel de liderazgo en el Pan de Acción de la ONU y desde 2008, el Reporte Bianual sobre la Seguridad de los Periodistas y el peligro de la impunidad ha despertado una atención creciente, pues proporciona un panorama analítico que se desprende de la información que los Estados parte proporcionan sobre el seguimiento que realizan a los asesinatos de los periodistas.
El reporte se presenta cada dos años al Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC por sus siglas en inglés) y constituye una herramienta única dentro del Sistema ONU, específicamente en cuento al monitoreo de asesinatos de periodistas.
Por otra parte, en este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, nos unimos en solidaridad con los millones de personas afectadas por los conflictos armados. Los civiles no son un objetivo de ataques (#NotATarget).
Así, en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la UNESCO hace un llamado a firmar una petición dirigida a los líderes mundiales para que redoblen esfuerzos para proteger a la población civil afectada por los conflictos armados alrededor del mundo.
Sitio Fuente: UNESCO