Premios INAH: un reconocimiento a la vida académica de México

México: CULTURA / PREMIOS INAH.-

- Asimismo, se resaltó la creciente participación y liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos académicos

- Se entregaron 58 galardones, 33 a mujeres y 25 a hombres, en las diferentes disciplinas antropológicas 
- Distinción que otorga el Estado mexicano, a través del INAH, por lo que “representan una tradición de mucha relevancia”: Joel Omar Vázquez Herrera.

En el marco del 40 aniversario de los reconocimientos que distinguen la excelencia en la investigación a nivel licenciatura, maestría y doctorado en las ciencias antropológicas, así como en la conservación, protección y divulgación del patrimonio cultural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entregó 58 Premios INAH, este miércoles 26 de noviembre de 2025.

La ceremonia, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología, fue presidida por el director general del instituto, Joel Omar Vázquez Herrera, quien sostuvo que dicho certamen se ha consolidado como uno de los más importantes de la vida académica del país.

Expuso que se trata de un reconocimiento que otorga el Estado mexicano, a través del INAH, por lo que “representan una tradición de mucha relevancia”; distinción que ha sido concedida, en más de una ocasión, a destacadas personalidades, como el titular del Proyecto Templo Mayor, Leonardo López Luján, entre muchas otras.

En este momento, dijo, cobra enorme relevancia, sobre todo en los gobiernos de transformación, la incorporación del nombre de notables investigadoras y académicas en estos premios, instaurados en 1985, “como una muestra de solidaridad y vanguardia en los temas de paridad e igualdad de género”.

Por ello, Vázquez Herrera celebró que este año, el 57 por ciento de las personas galardonadas sean mujeres, lo que equivale a 33 de los 58 premios.

En su intervención, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, subrayó que este evento celebra también la continuidad de esta iniciativa y el compromiso permanente del instituto con la excelencia científica y humanística, además de la vitalidad de la comunidad académica mexicana e internacional, que en esta edición recibió 281 postulaciones.

Asimismo, resaltó la creciente participación y liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos académicos, lo que dijo, “reafirma nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y el reconocimiento al mérito de todas y todos”.

En representación del jurado, la profesora-investigadora de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Margarita Hope Ponce, enfatizó que el nombre de las mujeres que se agregaron a cada una de las ocho categorías de los premios “marca la afiliación con las precursoras e investigadoras de la consolidación de nuestras especialidades”.

Resaltó que el jurado se integró por grupos de trabajo que además de cumplir con la equidad de género, integraron una amplia diversidad de perspectivas epistémicas, con lo que el INAH hilvana y entreteje comunidades que trascienden las fronteras institucionales, y se extienden de manera global.

Por su parte, la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, Vera Tiesler Gudrun, quien acudió en representación de las y los galardonados, agradeció el apoyo del INAH por mantener esta distinción como un estímulo y motor para velar por la excelencia en el quehacer del patrimonio.

“Es una dicha que este país cuente con una red de centros educativos de alto nivel en la formación de profesionistas en conservación y museografía, quienes se entregan en pro de la preservación de los bienes patrimoniales”, finalizó.

Los premios otorgados fueron: Alfonso Caso/Beatriz Braniff, en la categoría Arqueología y Paleontología; Javier Romero Molina/Johanna Faulhaber, en Antropología Física; Fray Bernardino de Sahagún/Margarita Nolasco, en Antropología Social y Etnología; y Francisco Javier Clavijero/Raquel Padilla Ramos, en Historia y Etnohistoria.

Premio Wigberto Jiménez Moreno/María Teresa Fernández, en Lingüística; Paul Coremans/Laura Mora, en Conservación de Bienes Muebles; Francisco de la Maza/Sonia Lombardo, en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico; y Miguel Covarrubias/Beatriz Barba Ahuatzin, en Museografía e Investigación en Museos. Para conocer la lista completa de ganadores se invita a consultar este enlace.

Sitio Fuente: Secretaría de Cultura