Multiverso ¿fantasía o realidad?
FÍSICA CUÁNTICA.
La física cuántica propone la existencia de mundos paralelos que amplían nuestra percepción del cosmos.
Algunas producciones cinematográficas han planteado la convivencia con distintas versiones de un mismo personaje hasta viajes en el tiempo que alteran por completo la realidad que conocemos. ¿Es probable que esto pueda ocurrir? ¿Es un tema serio en la actualidad científica?
“Por varios caminos distintos en la física moderna hemos llegado a sospechar que nuestro universo pudiera ser muchísimo más amplio de lo que hasta ahora habíamos concebido. Es decir, que la realidad allá afuera es inmensamente grande y diversa,” responde Alberto Güijosa Hidalgo, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
En otras palabras, lo que conocemos, solo es una porción ínfima de una realidad muchísimo más vasta y versátil. Esto ha llevado al desarrollo de teorías desde la física cuántica acerca de la posible existencia de otras regiones que nos son total o casi totalmente inaccesibles, conocidas como universos paralelos.
El término Multiverso se refiere a la totalidad de lo existente, es decir, a la unión de todos los mundos paralelos, incluido el nuestro. “Se han concebido distintas nociones que tienen en común la idea de que el universo es muchísimo más grande de lo que sospechamos, pero que difieren en el tipo de universos paralelos que plantean”, precisa el físico .
El primer concepto de Multiverso.
El primero en plantear la idea de universos paralelos fue Hugh Everett (1930-1982), un físico teórico, quien en medio de toda la revolución de la física cuántica de su época propuso que cada que ocurría un fenómeno cuántico —como la medición del espín de un protón— se creaban universos paralelos que difieren en el resultado para esa medición.
Su teoría de los “Muchos Mundos” generó un intenso debate sobre los alcances y limitaciones que tiene la mecánica cuántica y sobre qué tan reales son las atribuciones que se le daban, pues unas de las principales premisas que planteaba este nuevo campo era que un sistema no tiene sus propiedades bien definidas hasta que se mide, y que la realidad se vuelve en cierta forma subjetiva, de acuerdo a nuestra vista y al tiempo en que lo observemos.
Tras el avance de la ciencia, hay quienes han argumentado que la existencia de los mundos paralelos de Everett podría no ser algo tan descabellado como parece.
De acuerdo con el doctor Güijosa, especialista en Teoría de Cuerdas, existen planteamientos distintos respecto a la posible existencia de universos paralelos.
“Una de las propuestas se refiere a regiones muy, muy distantes. Para entender esta postura, debemos partir de que aunque nuestro planeta parece muy grande, al compararlo con el Sistema Solar nos damos cuenta que es muy pequeño, y a su vez, nuestro Sistema Solar es diminuto en relación con la Vía Láctea, y nuestra galaxia es minúscula comparada con el universo que alcanzamos a observar.”
Esto nos lleva a considerar dos aspectos: por una parte que nuestro universo observable es gigante y, por otra, que continúa creciendo porque se está expandiendo, tal y como una burbuja.
“Partiendo de estos hechos, la ciencia moderna ha llegado a la conclusión de que así como en la Tierra percibimos el horizonte como un límite o una “orilla” aparente del mundo que nos rodea, también esto ocurre en el universo.”
Dicha orilla se conoce como horizonte cósmico. Es decir, nuestro “universo” es como una esfera en crecimiento limitada por lo que vemos, lo observable; pero el hecho de que no veamos más allá del horizonte, no significa que nuestra esfera sea la única que existe, pues es natural suponer que existen otras esferas análogas en el universo total.
“Pensamos que el universo observable donde habitamos es una esfera enorme. Y luego completamente al lado de eso, otra esfera gigante, digamos del mismo tamaño, que sería el universo observable para algunos supuestos seres vivos hipotéticos que habiten ese otro lugar. Y luego podría haber otra y otra y otra y otra”, comenta el doctor Alberto, quien es parte del Departamento de Altas Energías del ICN.

Inflación cósmica.
Una ampliación importante de esta idea fue propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth, del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Él propuso la Teoría del universo inflacionario.
Aunque parezca un término exclusivo de la economía, en realidad bajo un punto de vista cosmológico, explica que, contrario a lo que dice la teoría usual del Big Bang, en los primeros instantes el universo tuvo un brevísimo período de expansión muy intensa, donde creció de forma tremendamente acelerada.
“Tenemos bastante evidencia de que desde hace 13 mil millones de años, el universo se está estirando, y aunque hubo una larga fracción de este tiempo donde se estaba frenando, desde hace unos miles de millones de años la expansión se empezó a acelerar. En la visión tradicional del Big Bang no entendemos por qué el universo se está expandiendo, pero si le agregamos la idea de la inflación, explicaríamos no solo la expansión del universo, sino también otras interrogantes, incluyendo el por qué el universo observable es tan uniforme y tan plano.”
¿Cómo se relaciona esta visión con el multiverso? Le preguntamos al físico Güijosa.
Una vez que la inflación empieza, nunca termina, pues aunque se detenga en algunas regiones particulares, que pasan entonces a crecer a un ritmo más normal, se mantiene “encendida” en otras, que siguen aumentando su tamaño de forma acelerada. Este “desfase” equivale a decir que cada gigantesca región es un universo paralelo distinto, que experimenta su Big Bang en un momento distinto.
Ahora mismo podrían estar ocurriendo otros Big Bangs en alguna parte del multiverso inflacionario, y esta clase de mega explosiones habrían ocurrido también antes del que nosotros conocemos y ocurrirían después. En algunas implementaciones de esta idea, los distintos universos paralelos generados por todos esos Big Bangs podrían generar una enorme diversidad, al grado de albergar en cierto sentido distintos ingredientes básicos de la materia y distintas leyes de la física.
“Hasta ahora, todas las nociones de multiverso son solo especulaciones”, aclara el investigador. “Pero no deja de ser interesante que estas diversas visiones de una realidad drásticamente agrandada han surgido directamente de nuestros mejores intentos de avanzar más en la frontera de la física actual”.
Si quieres descubrir cómo la física cuántica está revolucionando nuestra comprensión del cosmos, no puedes faltar a la Noche de las Estrellas (29 de noviembre). Este 2025, la gran fiesta astronómica de México se une a la conmemoración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnologías Cuánticas.
Por: Laura García Juárez.
Sitio Fuente: Ciencia UNAM