La OMS alerta de la notificación de niveles crecientes de gonorrea farmacorresistente en un mayor número de países

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que la gonorrea –una infección de transmisión sexual– es cada vez  más resistente a los antibióticos, según nuevos datos procedentes de su Programa Ampliado de Vigilancia de la Resistencia de los Gonococos a los Antimicrobianos (EGASP), que monitorea la propagación de la gonorrea farmacorresistente.

En el informe se pone de relieve la necesidad de reforzar la vigilancia, mejorar la capacidad de diagnóstico y garantizar el acceso equitativo a nuevos tratamientos contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). La publicación de los nuevos datos coincide con la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), lo que refuerza la importancia de tomar medidas a escala mundial contra las infecciones farmacorresistentes. En el Programa EGASP, establecido por la OMS en 2015, se recopilan datos clínicos y de laboratorio en sitios centinela de todo el mundo para rastrear la RAM y orientar las directrices terapéuticas. 

«Esta iniciativa mundial es crucial para rastrear la gonorrea farmacorresistente, prevenirla y darle respuesta, y para proteger la salud pública en todo el mundo», señaló la Dra. Tereza Kasaeva, Directora del Departamento de VIH, Tuberculosis, Hepatitis e ITS de la OMS. «La OMS insta a todos los países a hacer frente al número creciente de infecciones de transmisión sexual (ITS) e integrar la vigilancia de la gonorrea en los programas nacionales contra las ITS». 

Entre 2022 y 2024, la resistencia a la ceftriaxona y la cefixima –los principales antibióticos utilizados para tratar la gonorrea– aumentó drásticamente del 0,8 % al 5 % y del 1,7 % al 11 % respectivamente, además de detectarse cepas resistentes en más países. La resistencia a la azitromicina se mantuvo estable en un 4 %, mientras que la resistencia al ciprofloxacino alcanzó el 95 %. Camboya y Viet Nam notificaron las tasas de resistencia más altas. 

En 2024, 12 países que participan en el EGASP de cinco Regiones de la OMS facilitaron datos, un incremento con respecto a solo cuatro países en 2022 y un avance positivo que refleja el creciente compromiso de rastrear y contener las infecciones farmacorresistentes a escala nacional y regional. Esos países –Brasil, Camboya, Filipinas, India, Indonesia, Malawi, Qatar, Sudáfrica, Suecia, Tailandia, Uganda y Viet Nam– notificaron 3615 casos de gonorrea. 

Más de la mitad de todos los casos de gonorrea sintomática en hombres (52 %) se notificaron en países de la Región del Pacífico Occidental de la OMS, entre ellos Filipinas (28 %), Viet Nam (12 %), Camboya (9 %) e Indonesia (3 %). Los países de la Región de África de la OMS sumaron el 28 % de los casos, seguidos por los países de la Región de Asia Sudoriental  (13 %, Tailandia), la Región del Mediterráneo Oriental (4 %, Qatar) y la Región de las Américas (2 %, Brasil). 

La edad mediana de los pacientes era de 27 años (rango: 12–94). De los casos notificados, un 20 % eran hombres que tenían relaciones sexuales con hombres, y el 42 % declararon haber tenido relaciones sexuales con múltiples personas en los últimos 30 días. Un 8 % indicó haber utilizado antibióticos recientemente y el 19 % había viajado hacía poco tiempo. 

Fortalecimiento y ampliación de la vigilancia mundial.

En 2024, la OMS impulsó la vigilancia genómica, con la secuenciación de casi 3000 muestras procedentes de ocho países. El Centro Colaborador de la OMS sobre la RAM en las ITS, en Suecia, ha realizado junto con la OMS estudios de referencia sobre nuevos tratamientos, como la zoliflodacina y la gepotidacina, así como estudios sobre la resistencia a la tetraciclina. Estos estudios contribuyen a orientar las futuras estrategias de control y prevención de la gonorrea con doxiciclina (DoxiPEP). 

El EGASP continuó ampliándose en 2024: el Brasil, Côte d’Ivoire y Qatar se incorporaron al programa y la India inició la aplicación y la notificación de datos a partir de 2025 en el marco de su programa nacional de control del sida y las enfermedades de transmisión sexual. 

Pese a los considerables progresos, el EGASP se enfrenta a desafíos como la falta de fondos, deficiencias en la notificación y lagunas en los datos relativos a infecciones en mujeres y en localizaciones extragenitales. La OMS hace un llamamiento urgente a invertir, sobre todo en sistemas nacionales de vigilancia, para sostener y ampliar la vigilancia mundial de la resistencia de los gonococos a los antimicrobianos.

Sitio Fuente: OMS