Hospital Civil impulsa conciencia sobre la prematuridad; 20% de los bebés nace antes de tiempo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA / CIENCIAS DE LA SALUD.-

A propósito del Día Mundial del Prematuro, invitan a jornada dedicada a médicos y padres de familia para visibilizar y combatir los retos que trae dicha condición.

El Hospital Civil de Guadalajara (HGC) conmemorará el Día Mundial del Prematuro, el próximo 17 de noviembre, con una jornada dedicada a madres, padres y personal médico en aras de sensibilizar sobre los retos, el impacto del nacimiento prematuro e impulsar un mejor comienzo para los neonatos.

El Jefe del Servicio de Neonatología del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctor Luis Guillermo Rejón Estrada, informó que el nacimiento de una persona prematura es aquella que no llegó a las 40 semanas de gestación. “Es una condición donde sus órganos no llegaron a madurar de forma adecuada y necesita apoyo en esta transición”, dijo.

Es un problema mundial, según Rejón Estrada, que requiere de su visibilización y difusión entre las nuevas familias para acompañar tanto a los pacientes como a las familias.

“Desde sus primeros pasos, con los cuidados específicos y necesarios y, con el seguimiento adecuado, podemos integrar a estas personas a la sociedad de una forma adecuada y ayudar a las familias en sus inquietudes y miedos sobre este tipo de pacientes que requieren cuidados específicos”, explicó Rejón Estrada.

El Jefe del Servicio de Neonatología del Nuevo HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Ender Emanuel Izaguirre Navas, destacó que en el hospital nacen entre 20 y 21 por ciento de prematuros, condición que implica riesgos.

“Si un bebé nace antes de las 37 semanas lo tomamos como un bebé prematuro. Pero estos bebés prematuros se pueden clasificar y, la mayoría de bebés que nacen, por ejemplo, con menos de 29 semanas, son los que corren más riesgo”, precisó el doctor Izaguirre Navas. 

Éstos presentan afectaciones neurológicas que van desde la parálisis hasta problemas de aprendizaje y socialización; problemas respiratorios, como displasia broncopulmonar con infecciones respiratorias; alergias, problemas oftalmológicos, entre otras. 

La doctora Laura López Vargas, adscrita al Servicio de Neonatología del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”, destacó el cumplimiento de la política de atención a la salud denominada “Los primeros mil días”, que comienzan desde el inicio de la gestación. 

“Pugnamos para que haya un estado saludable desde el primer y segundo año de vida, que son importantes pues tienen un impacto en el crecimiento y neurodesarrollo de todo ser humano para cuando es adulto”, compartió López Mariscal.

Destacó que la práctica mundialmente reconocida para el cuidado de los neonatos prematuros es la “Técnica canguro”, que se lleva junto con la terapia intensiva y que busca el mayor contacto entre madre y neonato para la modulación cerebral de los prematuros. 

Bajo el lema “Démosles a los bebés prematuros un buen comienzo para un futuro más brillante”, que insta a tomar medidas urgentes para mejorar la salud y el bienestar de los bebés prematuros desde el principio, se llevará a cabo esta jornada. 

La doctora Mary Buhya Varela Busaka, adscrita a la Unidad de Cuidados Mediatos del Nuevo HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, anunció las actividades para padres de familia y personal médico.

“Lo que pretendemos es sensibilizar y hacer visible esta problemática que estamos conscientes que no sólo aqueja al paciente prematuro, sino a toda la familia, y con esa intención hemos preparado las actividades”, expresó. 

En el HCG “Dr. Juan I. Menchaca” las actividades iniciaron el 10 y hasta el viernes 14 de noviembre con ponencias sobre la fisioterapia en el prematuro; la optimización de las intervenciones en la Unidad Neonatal de Cuidados Intensivos (UCIN); relactación; concientización general sobre la prematuridad; neurodesarrollo en el prematuro; además de talleres de madre canguro, fisioterapia, tanatología de prematuro y de primeros auxilios. 

Las actividades en el HCG “Fray Antonio Alcalde” serán del 18 al 21 de noviembre, e incluyen el taller “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”; actividades con los padres y familias de pacientes prematuros; PREMATOUR, y el desfile de disfraces en los servicios de Neonatología y Pediatría.

Este día se representa con un tendedero de diez calcetines violetas, uno de los cuales es más pequeño: uno de cada diez nacimientos es prematuro a nivel mundial. El color violeta representa la esperanza y la valentía.

El Día Mundial del Prematuro, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),  se celebrará bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que refleja la misión de asegurar que cada bebé prematuro tenga el mejor comienzo posible en la vida.

Texto: Prensa UdeG / Fotografía: Marcos Moisés Gómez Alcaraz.

Sitio Fuente: UdeG