Crean las primeras neuronas artificiales capaces de comunicarse directamente con células vivientes
CIENCIAS DE LA SALUD Y TECNOLOGÍA / NEUROCIENCIAS.
Unos ingenieros han ideado un nuevo tipo de neurona artificial con características eléctricas compatibles con las de las células biológicas.
Basándose en su innovador trabajo anterior utilizando cables nanométricos hechos de proteínas, que se obtuvieron a partir de bacterias generadoras de electricidad, las neuronas artificiales de la nueva clase podrían dar lugar a ordenadores de muy alta eficiencia diseñados sobre la base de principios biológicos y con la capacidad potencial de conectarse directamente a células vivas y comunicarse con ellas.
Las nuevas neuronas artificiales son las primeras que pueden conectarse directamente con neuronas vivientes. Ilustración: Jun Yao.
El avance es obra de un equipo integrado, entre otros, por Shuai Fu y Jun Yao, de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos.
La eficiencia energética del cerebro humano es órdenes de magnitud superior a la de los ordenadores.
Si bien existe desde hace mucho tiempo un fuerte interés en usar neuronas artificiales como circuitos para ordenadores más eficientes, el problema siempre ha sido cómo mantener su voltaje lo suficientemente bajo. Las versiones anteriores de neuronas artificiales utilizaban 10 veces más voltaje y 100 veces más potencia que las neuronas artificiales de la nueva clase.
La eficiencia energética de aquellas neuronas artificiales dejaba mucho que desear y además al operar con cantidades de energía muy superiores a las manejadas por las células cerebrales resulta inviable conectarlas directamente a neuronas vivientes.
Hay una amplia gama de aplicaciones para la nueva neurona, desde el rediseño de ordenadores según principios bioinspirados y mucho más eficientes energéticamente que los ordenadores convencionales, hasta dispositivos electrónicos que podrían “hablar” con nuestro cerebro y con los nervios de nuestro cuerpo directamente.
Fu, Yao y sus colegas exponen los detalles técnicos de su avance en la revista académica Nature Communications, bajo el título “Constructing artificial neurons with functional parameters comprehensively matching biological values”.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings