¿Podría vivir algo de la Tierra hoy en la superficie de Marte?
ASTROBIOLOGÍA.
Aunque las condiciones superficiales de Marte son extremadamente adversas para la vida terrestre —radiación intensa, temperaturas muy bajas, atmósfera delgada, falta de agua líquida estable—, investigaciones recientes demuestran que ciertos organismos podrían sobrevivir al menos temporalmente o en estado latente (dormidos), y quizá bajo protección adecuada.
Foto: NASA/JPL-Caltech.
Condiciones superficiales de Marte.
Para entender si la vida terrestre podría sobrevivir, primero hay que tener claras las barreras principales:
- Atmósfera tenue y composición: la atmósfera marciana es muy delgada (≈ 1 % de la presión atmosférica terrestre) y está compuesta mayormente de dióxido de carbono, con poco vapor de agua libre.
- Radiación solar y cósmica: sin un campo magnético global y con una atmósfera tenue, la superficie está expuesta a rayos ultravioleta (UV), rayos X, protones energéticos, radiación cósmica galáctica.
- Temperaturas extremas y oscilaciones drásticas: entre el día y la noche, y según la latitud, las temperaturas pueden bajar muchísimo (hasta −100 °C o menos) y por la noche prácticamente sin calentamiento.
- Escasez de agua líquida estable: gran parte del agua está en forma de hielo, humedad muy reducida, o como sales eutécticas/higroscópicas que pudieran formar soluciones salinas muy concentradas (pero que casi siempre están heladas).
- Regolito tóxico: el suelo marciano contiene percloratos y otros compuestos químicos que pueden ser tóxicos para muchas formas de vida terrestres.
Estas condiciones hacen que el ambiente superficial de Marte sea mucho más extremo de lo que vivimos en cualquier lugar de la Tierra.
¿Qué organismos podrían resistir (aunque sea parcialmente) estas condiciones?
Varios estudios recientes apuntan a que algunos organismos terrestres —especialmente los llamados extremófilos— tienen capacidades que les permitirían soportar ciertos aspectos del ambiente marciano, aunque vivir “normalmente” allí sigue siendo extremadamente improbable.
Algunas posibilidades:
- Deinococcus radiodurans — apodado “Conan la bacteria”.
- Este microbio es famoso por su resistencia a la radiación. En experimentos simulando condiciones marcianas de frío, sequedad y exposición a radiación, se ha descubierto que si está enterrado bajo cierta profundidad de regolito (por ejemplo, 10 metros), podría sobrevivir hasta unos 280 millones de años en estado latente.
- Pero en la superficie expuesta directamente, su supervivencia sería de apenas unas pocas horas ante la exposición directa a radiación ultravioleta intensa.
- Liquenes (líquenes simbiotizados de hongo + alga o cianobacteria), específicamente Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata.
- En un experimento reciente, estos líquenes fueron expuestos a condiciones similares a las marcianas (presión baja, atmósfera CO₂, temperaturas extremas, radiación X) durante unas pocas horas. Se observó que mantuvieron actividad metabólica —es decir, no solo sobrevivieron, sino que seguían funcionando biológicamente en cierto grado.
- Obviamente no es lo mismo que vivir, reproducirse y prosperar; pero es suficiente para pensar que ciertos micro-hábitats en Marte podrían permitir alguna actividad biológica limitada.
- Agua helada y posibles piscinas temporales
- Hay modelos que sugieren que dentro de hielo, o entre depósitos de hielo con mezcla de polvo, podrían formarse pequeñas bolsas de agua líquida o “derretimientos intersticiales” (como los que existen en hielo terrestre en regiones polares). En estos lugares, la luz podría atravesar cierto grosor de hielo, permitiendo fotosíntesis en organismos como algas o cianobacterias adaptadas, si tienen agua y nutrientes.
- También se han estudiado “brines” (agua salina con sales que bajan el punto de congelación). Sin embargo, la mayoría de esas brines que podrían formarse en la superficie o cerca de ella tienen temperaturas demasiado bajas y actividad de agua demasiado limitada para la vida tal como la conocemos.
¿Es posible que haya vida activa hoy en la superficie de Marte?
Por activo se entiende que el organismo esté creciendo, reproduciéndose, usando energía metabólica, etc. Sobre esto, hay fuertes razones para decir que no: las condiciones superficiales son demasiado hostiles para la actividad biológica continua.
- La radiación ultravioleta y cósmica destruye rápidamente el ADN, proteínas y otras moléculas biológicas si no hay protección (regolito, hielo, etc.).
- Las temperaturas muy bajas y la falta de agua líquida continuamente harían imposible que organismos dependientes del agua mantuvieran actividad metabólica durante largos periodos.
- Los nutrientes disponibles son escasos, y muchos compuestos del suelo pueden ser tóxicos (por ejemplo percloratos), lo que añade otra barrera.
Por lo tanto, si existe vida terrestre adaptada (o vida autóctona de Marte), lo más probable es que esté en un estado latente, muy protegido (debajo de la superficie, en grietas rocosas, bajo capas de hielo, etc.), o que se active solo en condiciones especiales transitorias (por ejemplo tras un impacto, calor interno, o derretimiento local de hielo).
Implicaciones y perspectivas.
- Exploración futura: se vuelve crucial perforar debajo de la superficie (varios centímetros o metros), buscar hielo, zonas protegidas de la radiación. Misiones como ExoMars y otras propuestas planean perforar y traer muestras del subsuelo.
- Protección planetaria: si llevamos microorganismos terrestres a Marte (intencionalmente o no), podrían sobrevivir durante muchísimo tiempo en estado latente, lo que podría contaminar resultados científicos. La comunidad científica está muy consciente de esto.
- ¿Vida autóctona posible? Si Marte tuvo vida en un pasado más cálido y húmedo, podría quedar vestigios (microfósiles, biofirmas) e incluso organismos latentes en condiciones subterráneas. Pero demostrar esto requerirá muestras y análisis detallados.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings