Nuevo sistema para calcular el impacto ambiental de grandes instalaciones industriales

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL.-

Unos expertos han creado un sistema de información ambiental que permite analizar los impactos ambientales de grandes instalaciones industriales, a escala nacional, regional o local.

Según los resultados obtenidos con la herramienta Amalur EIS, el 59,5% del impacto ambiental total generado por las actividades industriales en Europa proviene del sector energético. En la imagen, torres de suministro eléctrico. Foto: Amazings / NCYT 

El sistema se llama Amalur EIS y ha sido desarrollado por el grupo Ekopol de la Universidad del País Vasco (EHU).

Amalur EIS se basa en los datos del Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y aplica un enfoque de análisis de ciclo de vida.

“Las grandes instalaciones industriales están obligadas a informar sobre sus emisiones al aire, agua y suelo, y la Unión Europea recoge esta información en el Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes (E-PRTR). Sin embargo, estos datos por sí solos no ofrecen una visión clara del impacto real. Por ello hemos desarrollado el sistema Amalur EIS, que permite transformar los datos de todas esas emisiones en un único indicador ambiental comprensible”, explica Gorka Bueno, investigador de la EHU.

El sistema Amalur EIS procesa los impactos ambientales a partir de la información del registro E-PRTR, utilizando datos de emisiones al suelo, aire y agua de las 31.388 instalaciones industriales europeas durante el periodo 2007-2022. Por otro lado, puede realizar cálculos utilizando 31 métodos de evaluación de impacto del ciclo de vida, y considera 78 de los 91 contaminantes regulados por el protocolo PRTR.

Además, tiene en cuenta varios aspectos de los impactos ambientales, como el cambio climático global, la toxicidad para el ser humano y los ecosistemas, la formación de ozono, la acidificación y las partículas. “Muchas veces centramos toda la atención en el cambio climático y el calentamiento global, pero existen otros tipos de impactos relevantes y, además de las emisiones al aire, también deben tenerse en cuenta las emisiones al agua y al suelo”, matiza el investigador de Ekopol.

Convertir datos en decisiones.

Como ha explicado Bueno, investigador de Ekopol, este sistema permite “convertir y cuantificar los datos de emisiones de contaminantes industriales en impacto ambiental. Es una herramienta muy valiosa para monitorizar la transición hacia la sostenibilidad, especialmente en Europa”. La plataforma facilita el acceso a información detallada sobre qué instalaciones generan mayores impactos y en qué sectores económicos, siendo útil tanto para la comunidad académica como para responsables políticos, empresas y ciudadanía.

El equipo ha utilizado los métodos recomendados por la Comisión Europea, aplicando pasos de normalización y ponderación para poder comparar resultados. A través del sistema, han analizado tanto los datos europeos como los del País Vasco.

A nivel europeo, el cambio climático es el factor con mayor peso en el impacto ambiental total (68,6%), y el sector energético es responsable del 59,5 % del impacto total generado por las actividades industriales. Geográficamente, ambos parámetros confluyen en las regiones alemanas de Düsseldorf, Colonia y Brandenburgo, por lo que allí se concentran los mayores impactos regionales,  siendo Alemania el país con mayor impacto (20,3% del total), según detalla el investigador de la EHU. Toda esta información está disponible y accesible a través de la web del sistema Amalur EIS.

El impacto ambiental de las instalaciones industriales del País Vasco.

Como muestra del potencial de la herramienta, el equipo de Ekopol ha extraído varias conclusiones y ha elaborado un listado a partir de los datos del País Vasco. Según estos resultados, “las instalaciones de Petronor (Muskiz, Bizkaia) son las que mayor impacto generan (25% del total producido por las instalaciones). Las seis plantas principales de la industria de minerales, principalmente cementeras, representan el 16,9% del impacto total y las siete centrales térmicas el 17% del total (las segundas más contaminantes son las dos de ciclo combinado de Total Energies, ubicadas en Castejón, Navarra)”. El sector de tratamiento de residuos es el siguiente en la lista, con un 12,5% del impacto total (la EDAR de Galindo es la quinta planta más contaminante; la incineradora de Zabalgarbi es la número 12 y el vertedero de Artigas el número 23).

Geográficamente, Bizkaia es el territorio que concentra el mayor volumen de impacto ambiental, acumulando el 52% del total y albergando 10 de las 25 instalaciones más contaminantes del conjunto analizado. Navarra, por su parte, cuenta con siete instalaciones que representan un 23,7% del impacto total, mientras que Gipuzkoa contribuye con cinco instalaciones, responsables del 17,8%. En Álava se han identificado tres instalaciones, que suponen un 6,3% del impacto. Por último, en Iparralde, el impacto es considerablemente menor, con solo un 0,5% del total, y su primera instalación aparece en el puesto 55 de la clasificación.

Este trabajo ha sido realizado por varios miembros del equipo de investigación Ekopol de la EHU: Jon Iñaki, Sasia Santos, Gorka Bueno Mendieta e Iker Etxano Gandariasbeitia. Y forma parte de la tesis doctoral de Sasia Santos. (Fuente: EHU)

Sitio Fuente: NCYT de Amazings