Descubren un efecto inesperado de las erupciones solares

FÍSICA SOLAR.-

En una investigación reciente, se ha descubierto un efecto sorprendente de las erupciones solares sobre los iones del plasma solar y la conexión de este fenómeno con un enigma que ha pasado medio siglo sin poder ser resuelto.

Erupción solar comparada con la Tierra a la misma escala. Imagen: creada por Alexander Russell (University of St. Andrews) usando el software de código abierto SunPy Python y datos del telescopio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory) de la NASA vía NASA EPIC Team 

Las erupciones solares son liberaciones repentinas y masivas de energía en la atmósfera exterior del Sol, que calientan partes de ella a más de 10 millones de grados centígrados. Estos violentos episodios incrementan considerablemente la cantidad de rayos X y de radiación solar en general que llegan a la Tierra y son peligrosos para las naves espaciales y los astronautas, además de afectar la atmósfera superior de nuestro planeta.

Un equipo encabezado por Alexander J. B. Russell, de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido, se propuso averiguar cómo las erupciones solares provocan los citados calentamientos de más de 10 millones de grados en el plasma solar.

Este plasma solar está compuesto de iones y electrones.

Los autores del estudio han determinado que es muy probable que las erupciones solares calienten a los iones con mayor intensidad que a los electrones.

Concretamente, esos iones, partículas con carga positiva que componen la mitad del plasma, pueden alcanzar más de 60 millones de grados centígrados.

En física solar, se ha dado por hecho históricamente que los iones y los electrones del plasma solar deben tener la misma temperatura. Sin embargo, al rehacer los cálculos con datos modernos, los autores del nuevo estudio descubrieron que las diferencias de temperatura entre iones y electrones pueden durar hasta decenas de minutos en sectores importantes de las erupciones solares. Esto implica que los iones con una temperatura muy superior a la de los electrones tienen tiempo suficiente para ejercer una influencia significativa en su entorno.

Por otro lado, la nueva temperatura de los iones se ajusta bien a la anchura de ciertas líneas espectrales de las erupciones, lo que podría resolver un misterio astrofísico que ha pasado medio siglo sin ser resuelto.

Desde la década de 1970, se ha venido planteando la pregunta de por qué las líneas espectrales de las erupciones solares (brillos intensificados en la radiación solar en colores específicos del ultravioleta extremo y los rayos X) son más anchas de lo esperado. Históricamente, se creía que esto solo podía deberse a movimientos turbulentos, pero esta interpretación ha sido cuestionada a medida que han ido realizándose investigaciones sobre la naturaleza de esas supuestas turbulencias. Tras casi 50 años, el nuevo estudio aboga por un cambio de paradigma en el que la temperatura iónica puede contribuir significativamente a explicar los enigmáticos anchos de línea de los espectros de las erupciones solares.

El estudio se titula “Solar Flare Ion Temperatures”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal Letters.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings