Propósitos expansionistas e imperialistas de EUA generan desconfianza: Raúl Benítez Manaut
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
- Junto con María Pía Taracena Gout intervino en el seminario de investigación La segunda administración de Donald Trump.
Las características de la política exterior de Donald Trump han sido claras a partir de su primer día de mandato: su estilo es más agresivo, acosador; y en la relación México-Estados Unidos (EUA) la desconfianza es un problema permanente, señalaron los especialistas Raúl Benítez Manaut y María Pía Taracena Gout.
En el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Benítez Manaut, investigador de esta entidad académica, expuso que el vecino país del norte desconfía de nuestra nación y sus instituciones, mientras que México lo hace de él en sus propósitos expansionistas, imperialistas, por ejemplo.
Explicó que en EUA se maneja el concepto de “Estado fallido” para explicar que en las naciones en desarrollo la debilidad de las estructuras institucionales estatales provoca también debilidades sociales, políticas, etcétera.
Considera el aparato de seguridad mexicano “sectorialmente endémico negativo”, es decir, que está fallando, desde el policiaco hasta los de inteligencia y militares.
Ese pensamiento lleva a planteamientos intervencionistas: “no pueden, entonces hay que actuar”. Para el caso colombiano los estadounidenses acuñaron el término de narcoterrorismo, que ahora también utilizan para México.
En los años 90 y la primera década del siglo XX, Estados Unidos supervisó con éxito el Mar Caribe, por eso el tráfico de drogas se movió al Pacífico. Las islas pobladas, con gobiernos y guardias costeras diferentes son más difíciles de controlar que una zona despoblada, como la de ese océano, argumentó al abordar el tema “Seguridad México-Estados Unidos en la encrucijada”.
Durante la sesión -moderada por Silvia Núñez García, investigadora y exdirectora del CISAN- mencionó: se usaban migrantes como transportadores de drogas; así ocurría en la frontera norte de México, pero ahora también se efectúa con drones que pueden cargar 100 kilos y hasta armas de combate.
El fentanilo se fabrica con insumos químicos orientales, pero no es China el único productor; también están India, Corea del Sur y Alemania, que tienen autorización para crearlo con fines médicos.
Al respecto, detalló que EUA ejerce presión a nuestro país para el control de los precursores en los puertos del Pacífico, la creación en laboratorio y la exportación.
Benítez Manaut consideró que se podría dar un cambio de rutas, ampliando la geografía del tráfico de fentanilo; por ejemplo, usando la de la cocaína de Colombia a EUA.
Donald Trump, acotó, mezcla los aranceles y el comercio, la guerra contra el narcotráfico y la migración. Por ello, la falta de éxitos en la guerra contra ese femómeno puede afectar las negociaciones de un tratado comercial, como lo estamos viviendo en este momento.
Retórica y uso de la fuerza.
En el seminario de investigación La segunda administración de Donald Trump, María Pía Taracena Gout, académica de la Universidad Iberoamericana, apuntó que a pesar del estilo del mandatario estadounidense “no todo le ha salido como ha querido”.
Se trata de una política exterior que se define en acciones como la firma en letras grandes y negras de decretos presidenciales -hasta ahora alrededor de 200-, así como amenazas directas, añadió en la sala de conferencias “Mónica Verea”.
Ha construido, enfatizó, una narrativa para sustentar acciones que han combinado la retórica de presión con el uso de la fuerza, y estamos viendo que cada vez más va dejando la diplomacia de lado y busca desde la amenaza del arancel hasta la de intervención.
Para el empresario, el lema principal es lograr la paz por la fuerza. La propuesta de cambiar el nombre de la Secretaría de Defensa por el de Secretaría de Guerra plantea una nueva visión de su política militar con el exterior, opinó.
Taracena Gout manifestó que según la última encuesta de The New York Times, las personas que lo desaprueban son el 54 por ciento y el resto lo aprueba. Una situación son sus discursos de victoria y otra los porcentajes, lo cual debería ser tomado en cuenta por el mandatario para medir que los triunfos no lo son tanto.
Los conflictos internacionales siguen sin ser resueltos; por ejemplo, Rusia mantiene su ofensiva en una combinación de drones y misiles sobre Ucrania. Y en el mundo de hoy, con un liderazgo como el del presidente Trump, que actúa más por capricho o intereses propios que por atender las reglas internacionales, el final de esa guerra se antoja difícil, planteó.
Es claro que su política exterior es de vaivenes, fruto de su estrategia de negociación. De todas maneras, la incertidumbre sigue siendo su forma más fuerte de actuar para consolidar lo que ve como el reposicionamiento de EUA en el orbe, precisó la especialista.
Sitio Fuente: Boletín UNAM-DGCS-627